Mostrando entradas con la etiqueta pareja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pareja. Mostrar todas las entradas

17 de junio de 2016

CÓMO MANTENER UNA RELACIÓN A DISTANCIA

Las relaciones a distancia de toda la vida son mucho más comunes en la actualidad debido a las relaciones virtuales por internet. El hecho es que pueden mantenerse igual de fuertes que aquellas relaciones cercanas geográficamente.
Por norma general, se suele pensar que aquellas parejas que no están próximas tienen más posibilidades de acabar su relación pero hay estudios que han demostrado que esto no es el principal motivo de ruptura. Estos estudios no indican diferencia entre el grado de satisfacción de las parejas a distancia con las que están físicamente próximas. Incluso varias investigaciones muestran que a más distancia, mayor grado de satisfacción en la pareja. Por lo tanto, las relaciones a distancia no tienen por qué tener más riesgo de ruptura.
Algunos psicólogos sugieren que la disonancia cognitiva parece tener cierta relevancia. Esto significa que aquellas personas que mantienen una relación a distancia posiblemente hagan un mayor esfuerzo por mantener su relación funcionando sin problemas de tener que enfrentarse a obstáculos de tiempo por la intimidad física y así disfrutar de ella esporádicamente. Puede que el subconsciente trate de justificar esa contradicción centrándose más en la relación como tal. Es el caso que siempre escuchamos de que “cuesta mantener una relación en esas circunstancias pero si se hace es porque la otra persona merece la pena”.
Otros autores opinan que también influye un factor selectivo. Solo aquellos con unas relaciones emotivas fuertes y auténticas, son los que están dispuestos a mantener la relación incluso a pesar de las distancias u otros inconvenientes similares.
También hay otras explicaciones ante las relaciones a distancia pero lo que está claro es que esa lejanía no tiene porqué significar la calidad de la relación.
El mejor consejo es comunicarse con frecuencia. Los medios de comunicación de hoy en día están al alcance de cualquiera y cada pareja tiene su preferido: llamadas telefónicas, videollamadas, mensajes de texto, etc. Ninguno de estos medios es mejor que otro y la mayoría de las parejas lo que hace es una mezcla de ambos, dependiendo de dónde se encuentren y al que se acceda en cada momento.
También en este punto intervienen otros factores como la espontaneidad y la creatividad. La clave es encontrar un medio eficaz de comunicación y aprovechar todos sus beneficios.
Otro beneficio que puede mejorar las relaciones a distancia es hacer planes de futuro juntos. Esto no genera un objetivo conjunto en el tiempo sino que muestra también la decisión de ambos al invertir en esa relación o no y el grado de implicación de cada uno.
Por último, nos centraremos en cómo mantener el atractivo sexual en una relación a distancia. Muchas parejas optan por el cibersexo pero esto no significa que sea la mejor de las opciones. Muchas parejas lo evitan porque les asquea o no les gusta y otras (con razón) se preocupan por su privacidad. Para aquellas parejas que les atraiga la idea, existen materiales eróticos controlables a distancia, un invento novedoso (y algo caro) para mantener esa opción sexual con mayor privacidad.
En resumen, las relaciones a distancia pueden funcionar y de hecho, la práctica demuestra que su calidad es similar e incluso mejor que la de una relación normal con proximidad física. Lo que si hay que tener en cuenta al plantearse este tipo de relaciones es si realmente existe una plena confianza y que ambas partes tengan la voluntad y la intención constante de mantener la llama del amor mediante una comunicación interpersonal que ambos acepten.

29 de marzo de 2016

¿QUÉ ES EL EFECTO COOLIDGE?

El trigésimo presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge y su esposa Grace ilustran una curiosa anécdota que dio nombre a este patrón de comportamiento sexual. El “efecto Coolidge” expone la respuesta y el comportamiento de un mamífero ante sus relaciones sexuales con una o varias parejas sexuales en las que el periodo refractario, esto es, el tiempo que se necesita para recuperarse entre una y otra práctica sexual tras la eyaculación, puede aumentar o disminuir dependiendo de si va a practicar sexo con la misma pareja o con una nueva.
Lo que determina este patrón descrito en psicología y biología es que el tiempo de recuperación es mucho menor cuando el acto sexual va a realizarse con una nueva pareja y mucho mayor si se repite con la misma.
La explicación biológica se debe a que, ante la posibilidad de una nueva relación sexual -con una pareja distinta-, los niveles de dopamina se incrementan, condicionándonos o preparándonos para estar más activos de lo habitual, lo que redunda en un periodo refractario insignificante o nulo de cara al sexo. Por el contrario, ante una relación sexual con la misma pareja, el sistema límbico que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales, no reacciona tan rápidamente, haciéndose necesario un tiempo de recuperación –de mayor o menor duración-.
En los animales este comportamiento es más que frecuente (a pesar de que el ser humano se haya inclinado socialmente hacia la monogamia), donde una rata macho, por ejemplo, prefiere copular con dos hembras diferentes que dos veces con la misma.

11 de noviembre de 2015

CONSEJOS PARA MEJORAR LOS ORGASMOS EN PAREJA

Lo primero que tienes que hacer es preguntarte: ¿se está apagando la llama del deseo? ¿Nos hace falta más emoción o simplemente necesitamos más amor?  Pon en práctica estas 10 ideas y consejos que te ayudarán a encontrarle el punto excitante a tu relación.

1. Conócete mejor usando tus manos. Es decir, dile sí a la masturbación. Si conoces tu cuerpo, conseguirás el control de tus orgasmos. Las mujeres que se auto-gratifican habitualmente tienen más posibilidades de alcanzar el éxtasis. Un buen tip es empezar a hacerlo delante de tu pareja, te aseguramos que no podrás terminar tu sola.

2. Estrategias orales. La mejor manera de repetir un orgasmo es pedirle a tu pareja que empiece por el sexo oral antes de la penetración. Para la mayoría de las mujeres, y de los hombres, el sexo oral es una manera segura para llegar al orgasmo. La combinación de estímulos variados y repetidos y la lubricación extra con la saliva es infalible. Un amante que posea una buena técnica lingual, tiene la clave del placer masculino y femenino.

3. Juega a las posturas. Cada una provoca una fricción distinta sobre las partes íntimas de cada uno. Combinando diferentes posiciones pueden llegar a estimular diferentes zonas que los conduzcan directamente al orgasmo. No se trata de aprenderse el Kamasutra, sino de usar la imaginación y el placer.

4. Cena fuera de casa. Proponle a tu pareja salir a cenar o a tomarse unas copas en el bar de moda. Cuando hace calor, se antoja salir y perder un poco la cabeza. Igual hasta acaban bailando, como hace mucho no lo hacían. Eso sí: olvídate de la dieta, de la hora, de las formas y comete el pecadillo que te apetezca.

5. Renueva el guardarropa. En la medida de lo posible, ¡hazlo! Es hora de deshacerte de la pijama de franela y los pants para andar en casa. Tira la ropa interior que no sea sexy, regala todas las prendas que te parecen cómodas, pero que te hacen ver mayor, y cómprate ropa que te siente bien por el día y algo que te transforme en femme fatale por la noche. Verte más sexy y saber que te vistes así para complacerte primero a ti, hará que tu pareja empiece a mirarte con otros ojos.

6. Cena con velitas para dos. Si lo que quieres es no salir de casa, invéntate “una cena con velitas para dos”, como dice la canción de Joaquín Sabina. Escoge buena música, un atuendo sugestivo, un buen vino y prepara platillos con los que, incluso, puedan “jugar” un poco. Déjate llevar y el ambiente hará el resto.

7. Comer con las manos. Uno de los comportamientos que más encienden la flama erótica en una relación es… ¡comer con las manos! Sé pasional en todos tus gestos y comportamientos, incluso en la mesa. A muchos hombres les gusta ver a una mujer disfrutar de la comida, saborearla, morderla y chuparla, es toda una declaración de intenciones. Sin duda, tu pareja será el mejor postre.

8. ¿Qué tal un poco de sexo telefónico? Hazle una llamada que le desconcierte, si es posible mientras está en el trabajo. ¿Qué te parece practicar el sexo telefónico? Sólo tienes que describirle paso a paso lo que vas haciendo con tu cuerpo, lo que te gustaría que él te hiciera y lo que quisieras hacerle si estuviera contigo. Es un juego excitante.

9. Recorre todos los rincones de tu casa. Hagan el amor sin preocuparse por la hora y el lugar. La rutina cansa y el sexo se vuelve aburrido. Empiecen a improvisar. Acaríacialo a media noche, abórdalo en la cocina mientras preparan la cena, alquila una habitación de hotel para pasar un fin de semana solos. Tu nueva regla: mucho más sexo, mucho más apasionado, en cualquier lugar y en cualquier momento.

10. Cultivar el ego de tu pareja ¿Crees que no se siente suficientemente atractivo y por ello evita hacer el amor? Empieza a cultivar su ego. Dile piropos, cómprale ropa nueva, hazle sentir cada día lo guapo que está y cuánto te atrae.

Respecto al sexo, toma tú la iniciativa para que se sienta deseado y recupere la confianza. Aunque no tenga problemas de autoestima, no hay hombre al que no le guste que le digan que él es el mejor en la cama.

7 de agosto de 2015

EL PROCESO DE LA RESPUESTA SEXUAL

El ciclo de respuesta sexual es la manera en que reacciona el cuerpo ante la estimulación desde el inicio de una relación sexual o la masturbación y que este expresa en forma de placer. Se puede producir incluso cuando se está dormido.
El ciclo de respuesta sexual se desarrolla en cinco fases diferentes: deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución:

-Deseo. Los estímulos que generan el deseo pueden ser muy variados: un roce, con la piel del otro, el perfume, una mirada sostenida, el tono de la voz … pueden suscitar el deseo de mantener una relación sexual con otra persona. Por supuesto, también la imaginación y los pensamientos eróticos pueden despertar esta necesidad o la de masturbarse.

-El siguiente paso del ciclo de respuesta sexual es la excitación. No es más que la forma que tiene el cuerpo de responder al deseo y que induce la liberación de feromonas, cuyo olor imperceptible incrementa el sentimiento de atracción por la otra persona. Con la excitación se aceleran el ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea, al tiempo que los músculos se tensionan. En la mujer se agrandan los pechos y los pezones se ponen erectos, se hincha levemente el clítoris y los labios interiores de la vagina, separándose los labios exteriores, al tiempo que la vagina comienza a humedecerse y el útero se eleva un poco en relación a su posición habitual. En el hombre también los pezones se ponen erectos y se endurece el pene, se engrosa el escroto y se elevan los testículos.

-La fase de excitación puede abandonarse o hacerla durar tanto como se quiera antes de iniciar la
 fase de meseta en la que la excitación se intensifica mediante la estimulación física de las zonas erógenas y la penetración. Se puede controlar su duración con diferentes técnicas, especialmente haciendo pequeñas pausas de relajación, pero, en cualquier caso, se caracteriza porque el ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea se aceleran aún más, al igual que la tensión muscular. En la mujer aumenta la lubricación vaginal, se agranda la areola de los pezones, el clítoris se esconde bajo el capuchón que forman los labios exteriores y se oscurecen los labios interiores. En el hombre también se humedece el pene y se agrandan el glande y los testículos.

-La acumulación y contención de la tensión sexual y muscular tanto como sea posible permite intensificar la satisfacción del orgasmo, pero también puede llegar a ser incluso más satisfactoria que éste. El orgasmo es la explosión final en la que se libera toda esa tensión acumulada en la fase de meseta y en la que el cerebro libera una carga de endorfinas que intensifican la sensación de placer. Es el momento en que el ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea alcanzan su máxima aceleración y se producen intensas contracciones musculares, especialmente en la zona de la pelvis; en las mujeres la vagina, el útero, el ano y los músculos pélvicos; mientras que en el hombre los hacen la uretra y el ano, además de la próstata y las vesículas seminales para inducir la eyaculación.

-La fase orgásmica es la más corta de todas las fases del ciclo de respuesta sexual y da paso a la llamada fase de resolución, en la que el cuerpo recupera el estado en que se encontraba antes de la fase de excitación. El ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea descienden incluso por debajo de los valores normales; suda todo el cuerpo; y, tras la liberación de la tensión sexual, los órganos genitales de ambos recuperan su expresión de normalidad.

Hay que decir que el placer que se experimenta con el ciclo de respuesta sexual es muy saludable, tanto desde el punto de vista físico como emocional. Ayuda a dormir mejor, a eliminar el estrés y la tensión, a mejorar el estado físico, a envejecer mejor y a mantener un estado general saludable.

7 de agosto de 2014

TERAPIA SEXUAL DE PAREJA (II)

-¿En qué consiste una sesión de terapia?: Las sesiones suelen ser de lo más relajado e informal, sobre todo, para que la pareja se sienta cómoda y abierta a la hora de comentar su problema o de recibir asesoramiento. La primera sesión tiene una duración cercana a la hora. Después de una breve introducción, el terapeuta sexual intentará discernir el problema que subyace en la conducta sexual de la pareja.
Las preguntas más frecuentes que hará el terapeuta en esta primera sesión son:
-¿Podríais describir el problema?
-¿Cuándo percibísteis por primera vez el problema?
-¿Ha empeorado la situación con el paso del tiempo?
-¿Por qué habéis decidido acudir a la terapia sexual ahora?
-¿Percibís los dos el problema del mismo modo?
-¿Cómo afecta el problema a otros aspectos de vuestra relación?
Al final de la primera sesión, el terapeuta sexual se habrá hecho una idea completa de cuánto podrá ayudar a la pareja y de cuántas sesiones serán necesarias para ello. Dicho número es variable según el caso, pudiendo ser seis, doce o incluso más.

-¿Son grabadas las sesiones?: No, a no ser que sea parte de la terapia en sí, para lo que la pareja habrá tenido que dar su consentimiento expreso previamente. Normalmente, tras cada sesión, suele registrarse un resumen escrito que es enviado al médico de cabecera al final de la terapia.

-¿Cuáles son las diferencias de la terapia sexual con respecto a la sustitución sexual y las terapias regresivas?: La terapia sexual está diseñada para reducir los problemas sexuales de la pareja a partir del diálogo, no a través de la actividad sexual, como ocurre en la subrogación sexual, terapia en la que se recurre a un "sustituto profesional" que guía y orienta a la persona con problemas o disfunciones para que descubra cómo disfrutar sexualmente. Por otro lado, la terapia regresiva pretende vincular problemas sexuales a aspectos de etapas vitales anteriores. Muchos terapeutas sexuales ya no consideran los problemas sexuales simplementes como síntomas de otros problemas emocionales enraizados a la persona (como hiciera Freud), tendencia que la regresión, la hipnosis o el psicoanálisis intentan hacer pública. De hecho, muchos terapeutas sexuales apoyan la teoría de que los problemas relacionados con el sexo se dan en personas íntegras en otras áreas de la vida diaria y que no padecen ningún otro tipo de disfunciones psicológicas. A menudo, las causas de los problemas sexuales suelen encontrarse en el temor a "fallar" a la hora del sexo, en la reacción a demandas reales o imaginadas de la pareja, o bien, en el miedo a ser rechazado.

-¿Cómo puedo contactar con un terapeuta sexual de prestigio?: Normalmente, los terapeutas sexuales son médicos de cabecera, psiquiatras, ginecólogos o médicos especializados en medicina genito-urinaria. No existe una calificación reconocida, lo que significa en teoría que cualquiera puede llamarse a sí mismo "terapeuta sexual". Para asegurarte, pide recomendación a tu médico de cabecera, en tu clínica genito-urinaria o en tu centro de salud.

-¿Cuáles son los logros que puedo esperar?: Si acudes a la consulta de terapia sexual como miembro de una pareja, el éxito de la misma depende de si ambos desean trabajar por mejorar la vida sexual de la pareja. Si es sólo un miembro el que acude a la cita con el terapeuta sexual, habrá muy pocas probabilidades de mejora.
Si el problema es físico más que emocional, entonces este tipo de terapia es poco probable que funcione, aunque si el terapeuta es un médico, podrá ser capaz de identificar las causas de la disfunción y de determinar un tratamiento para el citado problema físico.
Sobre todo, la mayoría de las parejas llegan a una comprensión recíproca del problema, mejoran la comunicación entre ambos a largo plazo, y aprenden a potenciar el resto de las áreas implicadas en la vida sexual de una relación sentimental en pareja.-

4 de agosto de 2014

LA TERAPIA SEXUAL DE PAREJA (I)

-La insatisfacción: del tabú al diálogo: Una parte muy importante de la vida en pareja es la satisfacción sexual. Suele ser muy común que, sobre todo, las parejas estables y que llevan ya años juntos perciban que su actividad sexual podría mejorar.
Normalmente, para buscar consejo, se recurre a familiares, amigos y, en menor medida, a ayuda médica especializada.
En muchos casos, la insatisfacción sexual de la pareja puede llegar a ser un gran tabú, incluso dentro de ella.
Además de ser básica la predisposición de ambos miembros de la pareja para buscar y potenciar la satisfacción común, la terapia sexual puede ayudar a salvar matrimonios y relaciones, restablecer la autoestima, disminuir la ansiedad y la depresión, o potenciar el entendimiento recíproco en la pareja.
A continuación, te presentamos las preguntas más comunes a la hora de someterse a una terapia sexual, todavía una opción minoritaria en la sociedad española actual. "Si acudes a la consulta de terapia sexual como miembro de una pareja, el éxito de la misma depende de si ambos desean trabajar por mejorar la vida sexual de la pareja"

-¿En qué problemas puede ayudar la terapia sexual?: La mayoría de las parejas que consultan a un terapeuta sexual tiene un desequilibrio en los deseos sexuales. La razón principal de acudir a este tipo de consulta responde a que uno de los miembros de la pareja desea una mayor actividad sexual que el otro.
Asimismo, otras causas frecuentes son la anorgasmia, la impotencia, la ausencia de deseo sexual y la eyaculación precoz. Un cierto número de consultas está relacionado con el hecho de haber sufrido abusos sexuales. En raras ocasiones, las parejas son remitidas al terapeuta sexual porque, simplemente, no saben lo que es el sexo. Quizás no hayan tenido mucha experiencia y se sientan muy avergonzados a la hora de preguntar a la pareja, lo que impide el autoconocimiento, la deshinibición y, por tanto, la satisfacción sexual.

-¿Hay un paciente tipo para la terapia?: Realmente no, aunque la mayoría de los pacientes son parejas heterosexuales, de las cuales, muchas son relaciones de larga duración. Dichas parejas suelen llegar a la consulta remitidas por el médico de cabecera o por un consejero matrimonial. Destaca que, entre las parejas heterosexuales, es la mujer quien toma las riendas a la hora de confrontar la insatisfactoria situación de la pareja.

-¿Se reirá de mí el terapeuta?: Nunca. Los terapeutas sexuales han escuchado todo tipo de problemas, entre los cuales, con mucha seguridad se encuentre el tuyo. Sea cual sea tu preocupación, no te sientas "un bicho raro", el terapeuta sexual ha tratado casos más extremos que el tuyo y seguro que su intervención ha resultado de gran ayuda a la hora de modificar el patrón de conducta causante de la disfunción o insatisfacción sexual.

29 de mayo de 2014

CONSEJOS PARA UN BUEN BESO

Dar un beso es para muchos un arte que requiere de tiempo y práctica. Si eres de los que piensa que besar es solo colocar los labios sobre los de otra persona  y mover la boca desenfrenadamente, tenga por seguro que esa relación que acaba de iniciar  se irá a la borda si continúa así.
Y es que un beso es mucho más que eso,  pues para muchos es  un arte que requiere de tiempo y práctica, Además, especialistas aseguran que ayudan a aliviar los estados depresivos, estimula la liberación de las hormonas del bienestar, y benefician a  la salud física y psicológica.
Para que la experiencia de dar un beso sea inolvidable, sigue estos consejos:

-Aseo. Para besar es imprescindible que te prepares con buen aliento y no espantes a tu pareja. Aparte de la higiene bucal, siempre lleva contigo por lo menos unas pastillas de menta.

-Labios bellos. Otro de los consejos para besar es cuidar tus labios; unos labios secos no incitan a besar. Huméctalos constantemente.

-Tocar y acariciar. Se refiere, en este caso, a tocar su cuello, cara o torso. Haga caricias simples e inocentes que hagan mágico el beso.

-Ritmo. El beso debe tener un ritmo; es decir, ir poco a poco y suave para tal vez culminar con uno apasionado y acelerado. Trata de darle esas variaciones para que no se sientan aburridos y monótonos.

-La lengua. Cuando se trata de besar con la lengua, no se trata de meterla hasta el fondo de la garganta, realiza movimientos sutiles.

 -Mordisco. El mordisco es muy sexy, pero no lo hagas tan intenso y a la primera, puede que no le agraden o se asuste. Mejor intenta algo suave y por los bordes para identificar su reacción.

-Juego. Además del contacto, juega con las manos, mueve la cabeza, intercambia miradas, juguetea con los labios para hacer más divertido el beso.

-El final. Es tan sólo el principio de los siguientes besos que le darás, procura no terminar bruscamente ni desaparecer. Hazlo con una mirada y una caricia que le dejen sin aliento.

22 de mayo de 2014

LAS ETAPAS DE LA PAREJA

Según un estudio desarrollarlo por la Universidad de Cornell en Nueva York, existen diversas etapas y
conductas de las parejas que están definidas; sin embargo, es importante saber como reaccionar frente a los cambios y llevar una relación con éxito.
La profesora Cindy Hazan, de la Universidad de Cornell en Nueva York indicó que los seres humanos se encuentran biológicamente programados para sentirse apasionados entre 18 y 30 meses.
Hazan entrevistó y estudió a 5 mil personas de 37 culturas diferentes y descubrió que el enamoramiento posee un tiempo de vida lo suficientemente largo para que la pareja se conozca, copule y tenga descendencia.

1.- Enamoramiento (Desde el primer mes hasta los 18 meses)
Esta es una etapa llena de esperanza. Quieren estar todo el tiempo juntos; se sienten unidos, en simbiosis y están extasiados el uno con el otro. La pareja tiene la sensación de afecto mutuo y de reciprocidad. Además, se vive especialmente el deseo y la pasión, con o sin actividad sexual, pero con una intensa fantasía.
No tienen en cuenta las diferencias, sino que se fijan y destacan lo que tienen en común. Una discusión parece el fin del mundo porque no se tiene experiencia de cómo se va a resolver. En esta etapa, en vez de aferrarse, hay que aprender a dejar ir. Las relaciones que tienen éxito aprenden a equilibrar el querer estar próximos y no perder la propia autonomía.

2.- Relación y vinculación (18 meses a 3 años)
Los integrantes de la pareja se muestran afectivos el uno con el otro, pero también empiezan a mostrar su autonomía. La pareja diferencia el “yo-tú” del “nosotros” y se empieza a mostrar más manejable. La relación ya no es tan pasional, sino más compañera; deja de ser tan simbiótica y trasciende el dormitorio. Se puede pasar de crear un vínculo amoroso a vivir juntos o proponerse crear un hogar. Al haberse pasado el apasionamiento significa que aquellos temas que se habían reprimido durante la etapa de fusión, empiezan a resurgir.
El consejo en esta etapa es aprender a mostrar y distinguir la individualidad y diferencias de género para un mejor entendimiento.

3. Convivencia (segundo y tercer año)
El nivel sexual baja, se manifiesta el amor con más compañerismo y el nido o el hogar. Se decora la casa, se hace confortable. Aquí el amor se alimenta con el compañerismo y el apego amoroso. Pueden surgir los problemas por la familiaridad y la rutina y esto puede crear molestias, irritación y enfados. Las discusiones son sobre las funciones domésticas: los roles en la casa. Se producen discusiones y malentendidos porque se presuponen muchas cosas que no son ciertas. También intervienen los familiares políticos, que pueden ser motivos de discusión.
El consejo en esta etapa, es aprender a dialogar y discutir. El discutir enseña la destreza de llegar a acuerdos.

4. Autoafirmación (tercer y cuarto año)
Es el momento de sentirse lo suficientemente seguro para hacer actividades por separado. Si no se tienen en cuenta las necesidades individuales, se crea resentimiento y problemas de identidad de los miembros de la pareja. Hasta aquí la pareja se fijó en las cosas que tenían en común; ahora se empiezan a fijar en las diferencias, pero se tienen que sentir lo suficientemente cómodos para poder hacer actividades independientes. Pueden surgir problemas por las diferencias evolutivas. Si un integrante de la pareja tiene baja autoestima y se apoyaba en el otro, el establecer una identidad separada o paralela le puede asustar.
El consejo en esta etapa: hay que desarrollar la capacidad de compromiso. Si uno de los integrantes tiene baja autoestima, conviene que ponga atención a su desarrollo personal, porque su miedo se puede convertir en una profecía autocumplida. Muchos matrimonios se rompen al cuarto año, parece ser un número que se da en diferentes culturas y países, según un estudio.

5. Colaboración (del quinto al décimo quinto año)
Si la pareja ya se unió para hacer proyectos juntos, como los hijos, y éstos ya empezaron a ser independientes puede ser un momento de mucha fricción. Esto puede ser debido a que los hijos adolescentes causan tensiones o a que cada uno quiere tener un proyecto propio y la pareja se resiente.
En otros casos, puede ser un momento de colaboración, en el que la pareja se une para hacer proyectos en común, como hablar del futuro de los hijos hasta que los hijos se vayan y establecer proyectos juntos.
También pueden surgir problemas debido a la diferente capacidad para evolucionar o desarrollarse como personas, ya que crecen a distintos ritmos. Si hay mala comunicación, un integrante de la pareja se mete demasiado en el proyecto y se olvida del otro. Hay que tener mucho cuidado con la fina línea que separa tener independencia y llevar vidas distantes.
El consejo en esta etapa: si en la primera parte la compatibilidad y las metas comunes eran los ingredientes necesarios, en las etapas posteriores la falta de posesividad es primordial.

6. -Adaptación (del décimo quinto al vigésimo quinto año)
En esta etapa las parejas deben adaptarse a los cambios externos: el alejamiento de los hijos y la llegada de la vejez.
Éste es el momento en que las fantasías o ilusiones de cómo podría ser la pareja se desmoronan y se ve la realidad de frente. Puede ser un momento en que el matrimonio se destruye o se consolida en las nuevas rutinas sin hijos. Es un momento especialmente duro y en el que se cuestionan los valores y los de los demás. Puede haber un resurgir por nuevos intereses, se puede buscar la manera de sentirse útiles, productivos, y de aportar cosas a la sociedad.

8 de mayo de 2014

LA MASTURBACIÓN EN PAREJA

Desde Onán (personaje bíblico que para no darle descendencia a su cuñada se retiraba antes del acto sexual y lo concluía manualmente) hasta la actualidad, el sexo sin fines reproductivos esta teñido de un manto culposo. Lentamente la aceptación del placer por el placer en sí mismo, y no mirando exclusivamente a la procreación, ha ganado terreno y ha sido, incluso, avalado clínicamente debido a sus beneficios psicosexuales y corporales.
La práctica masturbatoria se ha incorporado al encuentro sexual en pareja,  ya no como forma contraria al coito, sino como complementaria. Es un juego muy erótico que, a su vez, ayuda a perder el miedo y la vergüenza a ser observados, favorece al conocimiento y la confianza mutua.
Para incorporar el petting –las caricias proporcionadas en pareja– se puede comenzar con una luz tenue, semivestidos y un lubricante para aumentar las sensaciones. A medida que se van tocando- y desvistiendo- es conveniente que aumente la comunicación verbal entre ambos, para que el otro sepa los gustos y preferencias del compañero. 

Hay algunos factores para tener en cuenta:

* La estimulación simultánea: la masturbación puede practicarse mutuamente entre los integrantes de la pareja, y no solamente por turnos.

* Punto Justo: conocer el cuerpo de tu pareja, sus genitales, sus zonas erógenas es una exploración sumamente excitante. Que él toque, bese, acaricie y frote clítoris y senos y que ella haga lo mismo con los testículos, el perineo y el pene.

* Mirar y dejarse mirar: parte del desafío es derribar las barreras de la vergüenza y entregarse a la excitación que provoca ver al compañero gozando. Una especie de voyeurismo que traerá satisfacción sexual para ambos.

* Buscar poses nuevas: encontrar las posturas más cómodas y sensuales para tocarse mutuamente es parte del juego del descubrimiento en pareja.

2 de agosto de 2013

PATRONES DE VIDA HOMOSEXUAL

HOMOSEXUALES EN PAREJA CERRADA: Relación de características semejantes a un matrimonio

HOMOSEXUALES CON PAREJA ABIERTA:Viven una relación de pareja, pero esto no les priva de buscar otras relaciones con un interés sexual. Su vida sexual es intensa, pero no están tan satisfechos como los que tienen una pareja cerrada. Estas relaciones son más típicas de los gays.

HOMOSEXUALES FUNCIONALES: No están emparejados, tienen muchos compañeros de alcoba y están satisfechos con su orientación. Suelen ser jóvenes y tienen mayor número de altercados y discusiones, que los anteriores.

HOMOSEXUALES DISFUNCIONALES: No están satisfechos con su condición. Tienen problemas para aceptar su homosexualidad, suelen buscar ayuda psicológica, para hacer frente a los problemas que les atormentan.

ASEXUALES: Tienen poca actividad tanto social como sexual, son reservados y disfrutan viviendo en soledad.

HOMOSEXUALES CASADOS: Mantienen una doble vida; por una parte un matrimonio heterosexual y al otro lado sus deseos homosexuales, todo ello provoca que sientan culpa, generando ansiedad. Todo les causa tanta tensión y sufrimiento que acaban por acudir a un profesional.
heterosexual, donde hay un alto grado de compromiso y fidelidad. Están satisfechos con su orientación sexual y están integrados en la sociedad. Esta relación es más común entre las lesbianas.

5 de septiembre de 2012

LA VIOLENCIA DE GÉNERO


La violencia contra la pareja se produce en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales sin excepción, aunque algunas poblaciones (por ejemplo, los grupos de bajos ingresos) corren mayor riesgo que otras. Además de las agresiones físicas, como los golpes o las patadas, este tipo de violencia comprende las relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual, los malos tratos psíquicos, como la intimidación y la humillación, y los comportamientos controladores, como aislar a una persona de su familia y amigos o restringir su acceso a la información y la asistencia.
Aunque las mujeres pueden agredir a sus parejas masculinas y también se dan actos violentos en parejas del mismo sexo, la violencia de pareja es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres. En 48 encuestas de base poblacional realizadas en todo el mundo, entre el 10% y el 69% de las mujeres indicaron haber sido objeto de agresiones físicas por parte de una pareja masculina en algún momento de sus vidas.
La mayoría de las víctimas de agresiones físicas se ven sometidas a múltiples actos de violencia durante largos periodos y suelen sufrir más de un tipo de maltrato. Por ejemplo, en el Japón, un estudio basado en 613 mujeres maltratadas demostró que menos del 10% de ellas sufrieron únicamente violencia física, y que el 57% habían padecido maltrato físico y psíquico, y abusos sexuales. En un estudio realizado en México se comprobó que aproximadamente la mitad de las mujeres que habían sido víctimas de agresiones físicas habían sufrido también abusos sexuales por parte de su pareja.
En todo el mundo, los hechos desencadenantes de la violencia son muy similares en las relaciones en las que existe maltrato.
Entre ellos se cuentan la desobediencia o las discusiones con la pareja masculina, preguntarle acerca del dinero o de sus amistades femeninas, no tener la comida preparada a tiempo, no cuidar satisfactoriamente de los niños o de la casa, negarse a mantener relaciones sexuales, y la sospecha del varón de que la mujer le es infiel.
Son muchos los factores que se han relacionado con el riesgo de que un hombre agreda físicamente a su pareja. Entre los factores individuales destacan en muchos estudios los antecedentes de violencia en la familia del varón (sobre todo el hecho de haber visto golpear a su propia madre) y el abuso del alcohol por parte de éste. A nivel interpersonal, los indicadores más constantes de la violencia de pareja son los conflictos o la discordia en la relación y un bajo nivel de ingresos. Hasta el momento, no se sabe con certeza por qué los bajos ingresos elevan el riesgo de violencia. Puede deberse a que los bajos ingresos proporcionan un motivo fácil de discordia conyugal o dificultan a la mujer el abandono de relaciones violentas o insatisfactorias por otras razones. Puede ser también consecuencia de otros factores que acompañan a la pobreza, como el hacinamiento o la desesperanza.
Las mujeres son particularmente vulnerables al maltrato infligido por la pareja en las sociedades en las que existen importantes desigualdades entre hombres y mujeres, rigidez en los roles de los géneros, normas culturales que respaldan el derecho del hombre a mantener relaciones sexuales con independencia de los sentimientos de la mujer y sanciones blandas para estos comportamientos. Estos factores pueden determinar que para una mujer sea difícil o peligroso abandonar una relación en la que se producen malos tratos. Y ni siquiera cuando lo hace queda garantizada su seguridad, ya que la violencia puede a veces continuar, e incluso agravarse, después de que una mujer ha abandonado a su pareja. Este tipo de situación se observa en todos los países.

Fuente: Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.

3 de septiembre de 2012

LOS NIÑOS Y EL DIVORCIO


Los padres que se están divorciando se preocupan a menudo acerca del efecto que el divorcio tendrá en sus hijos. Los padres se preocupan principalmente por sus propios problemas, pero a la vez están conscientes de que son las personas más importantes en la vida de sus hijos.
Los padres se pueden sentir o desconsolados o contentos por su divorcio, pero invariablemente los niños se sienten asustados y confundidos por la amenaza a su seguridad personal. Algunos padres se sienten tan heridos y abrumados por el divorcio que buscan la ayuda y el consuelo de sus hijos. Los hijos no pueden entender el divorcio y los padres deben explicarles lo que está pasando, cómo se afectan y cuál será su suerte.
Los niños pueden creer que son la causa del conflicto entre sus padres. Muchos niños tratan de hacerse responsables de reconciliar a sus padres y muchas veces se sacrifican a sí mismos en el proceso. La pérdida traumática de uno o de ambos padres debido al divorcio puede hacerlos vulnerables a enfermedades físicas y mentales.
Los padres deben percatarse de las señales de estrés persistentes en sus hijos. Estas señales pueden incluir la falta de interés en la escuela, por los amigos o aún al entretenerse. Otros indicios son el dormir muy poco o demasiado y el ser rebeldes y argumentativos con los familiares.
Los niños han de saber que su mamá y su papá seguirán siendo sus padres aún si el matrimonio se termina y los padres no viven juntos. Las disputas prolongadas acerca de la custodia de los hijos o el presionar a los niños para que se pongan de parte del papá o de la mamá le pueden hacer mucho daño a los hijos y puede acrecentar el daño que les hace el divorcio.
La continuación de la obligación de los padres por el bienestar de los hijos es vital. Si el niño parece tener indicios de estrés, los padres deben consultar con su médico de familia o pediatra para que lo refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes. El psiquiatra podrá evaluar y darle tratamiento al niño para aliviar las causas del estrés. Además, el psiquiatra podrá aconsejar a los padres ayudándolos a minimizar los problemas que causa el divorcio en la familia.

31 de agosto de 2012

POSIBLES SOLUCIONES AL DIVORCIO


Casi todas las parejas atraviesan crisis y diferencias. Lo importante es no negar que existen los problemas y hacerles frente en su momento y con deseos por parte de los dos de solucionarlos.

-La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya toda relación y es sorprendente ver cuantas parejas carecen de habilidades para comunicarse de forma adecuada, dando lugar a malas interpretaciones de los hechos. Es muy importante hablar de los problemas de forma directa, sin "sobreentendidos", comentarlos en el momento y no cuando ya ha pasado tiempo, expresa lo que sientes de forma activa, no exijas a tu pareja que adivine tus deseos.

-No eludir los conflictos.

-Las manifestaciones de cariño son muy importantes, es aconsejable potenciar la ternura.

-Evitar las discusiones innecesarias y aprender a perdonar y disculpar. A veces nos enfadamos y molestamos por nimiedades.

-Lucha contra la monotonía, potencia tu creatividad y procura aportar novedades a la relación, intenta participar en la vida de tu pareja.

-Intenta recuperar la admiración que sentías al principio. Acepta a tu pareja como es, no intentes cambiarle. Es importante que se sienta aceptado y valorado por ti, resalta sus cualidades, intenta expresar sentimientos positivos.

-Comprender los puntos de vista del otro y, sobre todo, no descargar el mal humor y los problemas personales en la pareja.

Conseguir todo esto, en un principio puede resultar difícil, pero es algo que se puede lograr, es una tarea que requiere esfuerzo, pero que merece la pena intentarlo, lo importante es no perder la confianza en conseguirlo y no olvides que es normal que haya momentos críticos, intenta no derrumbarte, la mayoría de las veces tienen solución.

29 de agosto de 2012

CAUSAS DE SEPARACIÓN O DIVORCIO


Las causas que pueden producir una separación son múltiples, depende de la naturaleza de la relación, las circunstancias de cada uno, problemas económicos, familiares, hijos, etc. pero entre los problemas más frecuentes en toda relación de pareja destacan:

-Problemas de comunicación: La mayoría de las veces no se habla de los conflictos en su momento, se van acumulando las quejas con respecto al otro y después se discuten a destiempo, dificultad para expresar sentimientos, necesidades de afecto, y sobre todo creer que el otro sabe "leer nuestro pensamiento" y por tanto que conoce lo que sentimos, pensamos y necesitamos. Esto es un error que se comete con mucha frecuencia y da lugar a malos entendidos difícil de solucionar.

-Discusiones destructivas: Falta de respeto hacia la opinión del otro, creer que uno siempre lleva la razón, no saber ponerse en el lugar del otro para comprender lo que le ocurre, etc.

-Sentimiento de abandono: En ocasiones el exceso de trabajo por parte de uno de los cónyuges y la falta de interés por la pareja, hace que se deteriore la relación y el otro sienta esa sensación de abandono y de soledad que le lleve a buscar una solución al margen de su pareja.

Esto en un principio se puede ver como una salida pasajera y momentánea pensando en una futura solución. Pero la mayoría de las veces no es otra cosa sino el comienzo de una ruptura, ya que los dos miembros de la pareja empiezan a tener vidas independientes, uno al margen del otro, con intereses distintos, llegando el momento en que la pareja puede ser vista como un estorbo o un freno para el desarrollo personal. De ahí la importancia del dialogo y de buscar soluciones en el momento en que aparece el problema y no posponerlo.

-Rutina: Hacer siempre las mismas cosas, hablar siempre de lo mismo, falta de interés en lo que le ocurre al otro, la monotonía, falta de ilusión, etc.

-Decepción: Muchas parejas achacan los problemas a que ellos o ellas no se habían casado con la persona que habían conocido en un principio, se sienten chantajeadas, se produce decepción ya que se ha perdido la admiración que pudo existir en su momento.

27 de agosto de 2012

AFRONTAR UNA INFIDELIDAD


El adulterio es una prueba de fuego que destruye a aquellas parejas en las que falta el amor, pero fortalece a las que realmente se aman. Existe el mito de que el hombre tiende más a ser infiel que la mujer, porque tiene una mayor necesidad sexual. Pero un problema social como el adulterio no se puede resolver con un argumento biológico, por el contrario lo agrava, tolerando más esta conducta y el machismo. El hombre lo ha hecho durante toda la vida, pero hoy la mujer también es infiel y mucho más frecuentemente de lo que imaginamos. Ahora la mujer se ha decidido a buscar afuera lo que por alguna razón no encuentra en casa. Durante siglos las necesidades de las mujeres han sido ignoradas, sin embargo en el mundo occidental hemos cambiado, ya somos dueñas de nuestra propia vida y hemos decidido experimentar todo lo que deseamos, incluida la satisfacción sexual.
Cuando la pareja se entera o se le confiesa la infidelidad, no existen fórmulas para enfrentar en calma la crisis, ni razones que sirvan como excusa. Los efectos son devastadores y sufre un choque emocional muy fuerte y doloroso. La traición destruye la confianza y la seguridad que sentía con nosotros, ataca su autoestima y se siente inferior, y sin embargo sigue sintiendo una gran dependencia emocional hacia nosotros.
La pareja engañada atraviesa por diferentes fases que van desde la indiferencia hasta la cólera. Su reacción suele estar cargada de hostilidad, puede devolver la infidelidad teniendo conductas infieles, se vuelve desconfiada y anda tras cualquier pista que le asegure que la infidelidad terminó, se compara con el amante en todo y a veces lo busca personalmente.
Pero la consecuencia más frecuente y terrible es la separación, o incluso el alejamiento entre la pareja, pues hay quienes perdonan pero no olvidan y la relación juntos nunca vuelve a ser la misma. Una simple aventura sexual pasajera puede ser un error irreparable, acabar con la relación de pareja y destruir a la familia, provocándonos un desequilibrio emocional muy difícil de superar.
Lo que debes tener claro es que sí existen soluciones para salir de esta situación y superar la crisis, pero para ello es necesario:

-Abandonar el papel de víctima contra engañador.
-Tener una comunicación abierta con tu pareja.
-Analizar los motivos por los que se sienten infelices en su relación.
-Reflexionar en que si las razones de su relación (amor, confianza, estabilidad) todavía siguen siendo válidas, ¿por qué echarlo todo a perder por un "affaire" transitorio?.

24 de agosto de 2012

MOTIVOS PARA LA INFIDELIDAD


1.Nos sentimos devaluados. Terminado el enamoramiento, enfrentamos a la pareja real y olvidamos a la idealizada, y sus conductas no siempre placenteras en la convivencia defraudan nuestras expectativas. Si la pareja nos abandona al centrarse sólo en sus objetivos personales y no en los de ambos, y al mismo tiempo nos relacionamos con una persona distinta que nos hace sentir más valorados, la elegimos inconscientemente como nueva compañera. Principalmente para las mujeres, es muy importante sentirnos bellas y deseadas por nuestro hombre. Si no se cumple nuestro objetivo, sentimos una gran frustración y se devalúa nuestra autoestima. Una forma de sentirnos de nuevo atractivas y deseadas, es siendo cortejadas en una relación extramarital.

2.La monotonía. Cuando nuestra pareja descuida el tiempo en común por sus actividades personales y deja de tener detalles cariñosos con nosotros, sentimos que el amor se acabó, se produce un distanciamiento y nos empezamos a sentir encadenados a pasar el resto de nuestros días en una relación que ha perdido su encanto. Un matrimonio sumido en la rutina y en el aburrimiento se puede venir abajo a causa de un encuentro con un intruso que lllegue y nos aborde con el misterio, encanto y riesgo de los que carece nuestra relación.

3.Una vida sexual deficiente. El sexo es un elemento esencial en la pareja y si éste es defectuoso, quien se siente insatisfecho tiende a buscar fuera de la relación la satisfacción sexual que no encuentra en su pareja. Si a pesar de sentir un gran amor por la pareja, en la cama no encontramos nada excitante, nos vengamos teniendo relaciones sexuales con otra persona, porque estamos enojados con nuestra pareja que no quiere hacer el amor o no quiere llevar a cabo nuestras fantasías sexuales.

4.Dependencia emocional de los padres. Si nuestra pareja no es emocionalmente independiente de sus padres y no establece límites respecto a ellos, esta conducta infantil nos hace sentir sin su apoyo, y nuestra necesidad insatisfecha de ser escuchados y atendidos nos impulsa a buscar una relación extramarital.

5.Buscamos nuevas sensaciones. Si se acaba la seducción del enamoramiento y se vive en el hastío de una relación, hay quienes necesitan seguir satisfaciendo su necesidad de seguir enamorados. La curiosidad de experimentar el sexo con otras personas y de vivir la aventura es un fuerte motor para buscar un affair.

6.Idealizamos a la pareja. Para continuar idealizando a nuestra pareja, muchas veces elegimos como amante a una persona totalmente opuesta. Hay quienes llevan a cabo todas sus fantasías sexuales con el amante y no con la pareja para sentir que la siguen manteniendo en el concepto de ‘decente’.

7.La pareja lo permite. Se dan casos en que la pareja está de acuerdo en que tengamos relaciones extramaritales, porque es consciente de que necesitamos satisfacer las deficiencias que existen en nuestra propia relación.

8.Sentimos amenazada nuestra libertad. Cuando la pareja es asfixiante o nos da pavor perder nuestra independencia y quedar atrapados en una relación, intentamos sentirnos libres cometiendo actos de infidelidad.

9.Alarde de poder. Por haber obtenido poder, dinero y una posición social, hay quienes sienten que se han ganado el derecho a tener un mayor potencial sexual con el sexo opuesto. La infidelidad es un síntoma de la serie de crisis por las que atravesamos como pareja. Si buscamos en el fondo, descubriremos que somos infieles cuando no encontramos en nuestra pareja lo que buscamos y nuestra relación no satisface completamente nuestras necesidades. Sin embargo, superar la crisis dependerá de la forma en que podamos comunicarnos como pareja.

Fuente: tnrelaciones.com

22 de agosto de 2012

LA INFIDELIDAD EN LA PAREJA


La infidelidad es una de las razones principales por las que una pareja rompe su relación. Los "cuernos" destruyen la confianza de los enamorados y los pilares sobre los que se cimienta una relación. En la mayoría de los casos las personas son infieles cuando la relación no alcanza sus expectativas, están buscando algo en la pareja que ésta no es capaz de ofrecerles. La solución, en vez de basarse en el diálogo, es una salida aparentemente más fácil o cómoda: la infidelidad.
Los hombres también traicionan, para demostrar su masculinidad porque la sociedad espera que él actúe así. La pregunta que muchas personas se hacen es cómo descubrir y asegurarse de que la pareja les está siendo infiel. Si vives con tu novio, observa su comportamiento, si no vuelve a casa a la hora de costumbre, si ya no existe diálogo entre vosotros, si se irrita contigo por cualquier motivo. Estas actitudes NO son síntomas de una traición, pero sí indican que algo no funciona en vuestra relación y que por lo tanto existe peligro de infidelidad.
Para los hombres es más difícil saber si les están siendo infieles, puesto que ellos son menos observadores y se fijan menos en cambios sutiles que sin embargo las mujeres descubren a la primera. Los hombres en general temen o sospechan que su pareja les está siendo infiel, cuando ésta se niega a mantener relaciones sexuales como de costumbre. Existen mujeres que jamás perdonarían una infidelidad y otras que sin embargo deciden auto engañarse para no tener que enfrentarse a la realidad.
Descubrir que hemos sido traicionados por la persona amada siempre es una experiencia dolorosa y hasta humillante, puesto que se ponen en juego los valores que fundamentan una relación de pareja, como son la confianza, la sinceridad y el respeto.
Perdonar o no una traición depende de la persona y del tipo de relación que existe, ya sea por motivos religiosos o porque no quieren hacer sufrir a sus hijos. En el caso de las mujeres que deciden perdonar (pero no olvidar), la infidelidad suele ser un arma arrojadiza muy frecuente en las discusiones, que puede desgastar más todavía la relación.
No recuerdes constantemente la infidelidad de tu pareja, si no eres capaz de superar y olvidar, quizá sea necesario plantearse una solución tajante. Muchas mujeres que han sido infieles se torturan porque no saben si contárselo a su pareja, se sienten mal, pero lo primero y más importante es descubrir el porqué de la traición. Si has sentido esa necesidad es porque tu pareja no te da algo que tú necesitas y no tiene por qué estar relacionado con el sexo.
Debes evaluar los pros y los contras antes de decidirte a contárselo a tu pareja, puede que sólo fuera para ti una aventura que te haya hecho ver que no quieres abandonar a tu novio; en este caso puedes volver a reconstruir tu relación. Si decides ser sincera es posible que tu pareja no pueda perdonarte y eso dependerá de lo importante que seas para él.
Muchas veces ellos deciden perdonar, pero la infidelidad estará presente durante mucho tiempo en su memoria y será difícil que vuelva a confiar en ti, por ello es aconsejable buscar ayuda profesional y no depender de los consejos bien intencionados de las amistades.

20 de agosto de 2012

CÓMO CONTROLAR LOS CELOS


1.Evita pensamientos destructivos que hacen que el problema de los celos se agrave e intenta sustituirlos por otros de seguridad y confianza que ayuden a frenarlos. Esfuérzate en ser objetivo y aprende a diferenciar lo que son hechos reales de lo que puede estar manipulando tu imaginación. Esto no es otra cosa que tomar verdadera conciencia del problema e intentar hacer algo al respecto.

2.Procura ser más tolerante y dejarle su espacio a tu pareja: evita ese impulso irrefrenable que te lleva a estar en todo momento controlando y preguntándole sobre lo que hace y con quien. De esta forma lo único que vas a conseguir es que se sienta cada vez más agobiada y atosigada.

3.Comenta lo que te ocurre a algún amigo de confianza y pídele consejo. No olvides que ocultar el sufrimiento y negarlo hace que se potencie cada vez más. Los consejos y puntos de vista de otras personas ayudan a analizar lo que nos ocurre de forma objetiva y a encontrar soluciones que tal vez no se nos habían ocurrido.

4.Reflexiona sobre lo que te ocurre e intenta aclarar tus ideas. Esto te ayudará a exponer tus sentimientos con sinceridad, a descubrir tus miedos, necesidades, etc. Y una vez detectado el problema procura poner todos los medios a tu alcance para solucionarlos.

5.Evita utilizar amenazas, habla claramente de lo que te ocurre, no te ciegues con la rabia e intenta buscar soluciones al problema.

6.Evita culpabilizar a alguien de lo que te ocurre. Procura ser responsable de lo que sientes y no olvides que tus actos dependen de ti, y eres la única persona que puede cambiar tu conducta ante lo que estas sintiendo.

7.Evita ser trágico a la hora de asumir los celos: esfuérzate en apreciarlos como síntoma de amor verdadero y prevenirlos cuando se descontrolan y vuelven dañinos. Sin embargo, si aprendemos a controlar estos impulsos, los celos nos pueden ayudar a apreciar y valorar a la persona que tenemos al lado y a cuidar el amor del otro sin darlo siempre por supuesto. En algunos casos, cuando los celos son muy frecuentes, intensos y duraderos y surgen sin ningún motivo, se vuelven patológicos. Esto produce un sufrimiento intenso en quien los sufre, y en muchas ocasiones se aconseja acudir a un profesional especializado en terapia de pareja.

Fuente: tnrelaciones.com

17 de agosto de 2012

¿POR QUÉ SOMOS CELOSOS?



Sufrir celos de forma moderada es una respuesta emocional normal pero, sentirlos de manera exagerada y descontrolada lo convierten en algo patológico. Esto es señal de que a nivel psicológico hay algo que no va bien. Pero, ¿sabemos por qué sentimos celos?, ¿qué podemos hacer para superarlos?.
Los celos son un sentimiento de temor a perder a la persona amada. Los celos, de forma controlada y en pequeñas dosis, pueden ayudarnos a potenciar la relación pero, cuando los celos son enfermizos nublan la razón de quien los padece. Sus sospechas se basan, la mayoría de las veces, en hechos infundados y, el constante temor a ser abandonados les lleva a ejercer un continuo temor sobre la pareja. Aunque conviene saber que cuanto más seguros nos sentimos de nuestra pareja y de nuestra relación con ella menos intensos y duraderos son. Pero, ¿por qué somos celosos?:

1.Falta de confianza en uno mismo: las personas inseguras muchas veces no se sienten merecedoras del amor de su pareja y esto les lleva a desconfiar de la sinceridad y cariño del otro. Siempre están pensando en que en cualquier momento su pareja puede conocer a alguien mas atractivo y tienen miedo a que descubra lo poco que vale en realidad.

2.Experiencias familiares: Es probable que una persona que haya presenciado escenas de celos en sus padres tenga más predisposición a ser celoso que otra cuyos padres se sentían seguros el uno del otro.

3.Experiencias vividas: las personas que han sido traicionadas alguna vez por alguien en quien confiaban es más probable que posteriormente desarrollen una personalidad celosa.

4.Trastornos psicológicos: las personalidades paranoides, narcisistas e histriónicas tienen una gran tendencia a desconfiar continuamente de los demás y por consiguiente a desarrollar una celotipia.

Fuente: tnrelaciones.com

13 de agosto de 2012

LAS PAREJAS DE HECHO HETEROSEXUALES Y HOMOSEXUALES


Una pareja de hecho es la unión de dos personas, con independencia de su opción sexual, a fin de convivir de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal.
Pueden formar pareja de hecho: los que sean mayores de edad o estén emancipados, los que no estén ligados con vínculo, matrimonial, los que no sean parientes en línea recta por consanguinidad o adopción, los que no sean colaterales por consanguinidad o adopción hasta el segundo grado y los que no formen pareja estable con otra persona.
Los requisitos para la acreditación de la pareja de hecho varían dependiendo de la comunidad autónoma en la que se resida. 
Las causas de extinción de una pareja de hecho son: por la muerte o declaración de fallecimiento, de común acuerdo, por decisión unilateral, por separación de hecho de más de un año y por matrimonio de uno de sus miembros.
Con carácter general se reconoce el derecho a la indemnización en caso de ruptura de la relación cuando supongan un desequilibrio económico a alguna de las partes. Pero para determinar las circunstancias concretas se habrá de atender a la normativa de la comunidad autónoma en la que se resida. El principio general opta por la libertad de pactos siempre que no se atente al derecho de ninguna de las partes. La pareja de común acuerdo puede estipular el régimen de convivencia que estime oportuno.
Todas las comunidades autónomas que tienen regulación específica sobre las parejas de hecho ofrecen la posibilidad de formalizar el acogimiento de menores con iguales derechos y deberes que las parejas unidas por matrimonio. 
Una pareja de hecho es la unión de dos personas, con independencia de su opción sexual, a fin de convivir de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal.
La ley permite adoptar niños a la pareja de hecho de heterosexuales siempre que ésta reúna los requisitos que la comunidad autónoma en la que resida exija para registrarse como pareja de hecho. Con carácter general la ley no permite la adopción a las parejas de hecho homosexuales, sin embargo algunas comunidades ofrecen la posibilidad de la adopción a parejas de hecho homosexuales.  
La ley también permite optar por la reproducción asistida aquella pareja heterosexual que le sea imposible tener hijos por causas naturales. La ley no permite optar por la técnica de reproducción a las parejas homosexuales.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...