Mostrando entradas con la etiqueta operacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta operacion. Mostrar todas las entradas

25 de febrero de 2016

VASECTOMÍA Y VIDA SEXUAL

De todos los procedimientos anticonceptivos que existen para la prevención del embarazo, tanto
reversibles como irreversibles, la vasectomía es un método extremadamente efectivo y permanente para hombres. Es una intervención utilizada desde hace muchos años y que tiene muy pocos efectos secundarios. Ahora, un equipo de expertos ha realizado un estudio con objeto de evaluar prospectivamente el efecto de la vasectomía en la vida sexual de las parejas.
Los investigadores realizaron un estudio con 76 parejas con una edad media de 37 años en las mujeres y 39 años en los hombres, que previamente habían cumplimentado una serie de cuestionarios antes y después de la intervención quirúrgica. Los cuestionarios se basaron en el índice internacional de función eréctil para los hombres y el índice de función sexual, para las mujeres. Como dato añadido, la mayoría de parejas participantes del estudio había utilizado, previo a la operación, el método de la píldora anticonceptiva como procedimiento de prevención de embarazo.
El análisis de los resultados reveló que de las 76 parejas, el 93% de los varones volvería a realizarse la vasectomía y el 96% de sus parejas femeninas recomendaría la intervención. Respecto al dolor postoperatorio, la media fue de 3,5 puntos en una escala del 0 al 10. Respecto a la función sexual, las mujeres mostraron una mejora significativa del deseo, la excitación, el orgasmo, la lubricación y la satisfacción sexual, evidenciando el impacto positivo de la vasectomía en la vida sexual.


25 de noviembre de 2014

¿QUÉ ES LA VASECTOMÍA?

La vasectomía se realiza mediante una intervención quirúrgica muy sencilla que se practica con anestesia local. Consiste en hacer dos pequeñas incisiones en el escroto con el fin de cortar los dos conductos deferentes, impidiendo así que los espermatozoides producidos en los testículos no puedan llegar al líquido seminal que se genera en las glándulas seminales y la próstata. Se seguirán produciendo espermatozoides, pero al no tener una salida natural serán absorbidos por el organismo, de modo que en la eyaculación sólo habrá líquido seminal.
No obstante, conviene señalar que tras la realización de la vasectomía aún habrá espermatozoides circulando en el líquido seminal, por lo que la esterilización total no será real en tanto que no se eliminen. Harán falta unas 20 eyaculaciones para que esto ocurra, por lo que será necesario utilizar otro método anticonceptivo durante unos días.
Este método de esterilización masculina es muy segura y apenas tiene complicaciones. es normal que aparezca una pequeña inflamación en la zona de las incisiones y en algunos casos un ligero hematoma. En muy pocos casos (0,4%) puede producirse la recanalización de los conductos deferentes, por lo que será necesaria un seguimiento médico durante los primeros meses con el fin de detectarlo en caso de que ocurra.
qué es la vasectomía
Es importante que antes de someterse a una vasectomía el hombre o la pareja tengan claro que no quieren tener más hijos, pues se trata de un método anticonceptivo definitivo, a pesar de que puede revertirse en algunos casos mediante microcirugía (la intervención se denomina vaso-vasostomía).
Hecha esta salvedad, la vasectomía es un método anticonceptivo que ofrece muchas ventajas, tanto para el hombre como para la mujer. A parte de su elevada fiabilidad evita los riesgos que para la mujer implican el uso de otros métodos, como es el caso, por ejemplo, de los efectos adversos de los anticonceptivos orales o de la ligadura de trompas, que implica una cirugía abdominal con anestesia general y, por tanto, con mayores riesgos y un proceso postoperatorio más doloroso y lento.
Además, la vasectomía no afecta en absoluto a la sexualidad del hombre. Al contrario, puede disfrutar más de ella, especialmente por la tranquilidad que supone saber que no podrá producirse un embarazo y eliminar la necesidad del preservativo cuando se tiene una pareja estable.

10 de diciembre de 2013

EL ABORTO QUIRÚRGICO: MÉTODO DE INDUCCIÓN

Este método de aborto quirúrgico se practica entre la semana 19 y la 22 de gestación y también se practica con anestesia general.
Este será un embarazo de alto riesgo, por las semanas de gestación de la mujer.
Este método consiste en provocar que el cuello del útero se dilate con medicamentos hasta que se produzca el aborto. A veces puede que no se complete el proceso y es necesario recurrir al método de dilatación y evacuación o a un nuevo proceso de inducción.
El tiempo de duración de la intervención es más largo que en los casos anteriores por ser un aborto de alto riesgo.

5 de diciembre de 2013

EL ABORTO QUIRÚRGICO: MÉTODO DE DILATACIÓN Y EVACUACIÓN

Este método de aborto quirúrgico se practica entre la semana 16 y la 19 de gestación, por lo tanto, estamos en el segundo trimestre de embarazo.
Se puede considerar como un aborto de riesgo por las semanas de gestación. Es una intervención que se practica bajo anestesia general.
El método de aborto quirúrgico por dilatación y evacuación consiste en la preparación previa del útero dilatándolo, para la posterior evacuación del contenido con el instrumental quirúrgico necesario.
Esta técnica puede durar entre 15 y 30 minutos y requiere una estancia en la clínica de más horas que en el caso del aborto practicado en el primer trimestre. Todo depende del tiempo de recuperación de cada paciente.

3 de diciembre de 2013

EL ABORTO QUIRÚRGICO: MÉTODO DE DILATACIÓN Y ASPIRACIÓN

Este es el método de aborto quirúrgico más utilizado durante el primer trimestre de embarazo, es el que
Karman es un método instrumental rápido y seguro que dilata progresivamente el cuello del útero para así poder realizar una aspiración del contenido. Se hace todo el proceso mediante control por ecografía. La intervención es rápida, puede durar entre 5 y 8 minutos.
menos complicaciones presenta. Se puede practicar con anestesia local, entre la semana 12 a la 15 de gestación, pero por indicación médica o deseo expreso de la mujer se puede realizar el aborto con anestesia general.

22 de noviembre de 2013

¿QUÉ ES EL ABORTO ESPONTÁNEO? (I)

El aborto espontaneo es la interrupción de forma natural antes de la semana 20 de gestación del feto. Muchos de estos abortos son consecuencia de problemas cromosómicos, que hacen que el feto no se desarrolle de manera correcta, otras causas pueden ser por problemas hormonales de la madre gestante, así como drogadicción, obesidad, etc. El aborto espontaneo es muy común sobretodo en el primer trimestre del embarazo. Un 20% de las mujeres que están embarazadas no lleban a termino su embarazo como consecuencia de un aborto espontaneo.Otros nombre que recibe el aborto espontaneo para referirse a la perdida temprana del embarazo, pueden ser:

-Aborto consumado: este tipo de aborto, es cuando el feto y la placenta salen del útero antes de la semana 20 se gestación. Por lo general no se precisa ayuda médica porque sale por su propia naturaleza.
-Aborto incompleto: el aborto incompleto, es cuando puede quedar en el útero restos de placenta o membrana y se necesita ayuda médica.
-Aborto inevitable: un aborto inevitable, es cuando el cuello del útero se abre, existe sangrado abundante y las contracciones del útero son intensas. El útero expulsa el contenido quedando en ocasiones restos en el interior, siendo necesaria una aspiración.
-Aborto infectado: el aborto infectado también llamado aborto séptico, es cuando existe una infección en el material fetal, placentario o endometrio.
-Aborto retenido: el aborto retenido es cuando el feto muere y el cuerpo no reconoce la perdida del embarazo por lo que se pueden seguir libreando hormonas y la mujer seguir experimentado signos o sintomas del embarazo.

4 de octubre de 2010

CRITERIOS DE ADMISIÓN Y DE SELECCIÓN PARA LA LIGADURA DE TROMPAS

Criterios de admisión:
Siguiendo las normas actuales de cirugía sin ingreso la paciente a intervenir, debe cumplir unas condiciones personales que puedan garantizar el que un alta restringida sea factible en su caso. Las condiciones son:
-Ser mayor de edad.
-Ser capaz legalmente. (Las personas incapacitadas legalmente deben tener un permiso judicial).
-Ser alfabeta.
-Acudir y ser acompañada las siguientes 24 horas a la intervención, por un adulto no disminuido responsable y alfabeto.
-Debe estar garantizado que la paciente entenderá y asumirá su responsabilidad en el post operatorio y seguirá las instrucciones que se le indiquen.
-Debe estar garantizado que en el lugar donde permanezca las siguientes 24-48 horas no hay dificultades que comprometan su seguridad (condiciones ambientales, higiénicas, facilidad para ser evacuado si es necesario, capacidad de comunicación telefónica con personal médico o sanitario cualificado y, en caso de dudas en el curso post operatorio, un centro asistencial adecuado de fácil acceso que pueda atender las complicaciones si se presentan, etc.).
-Si la paciente reside fuera de Barcelona, debe estar contemplado el poderse quedar en esta ciudad, si fuera necesario 24 horas. Los residentes en puntos alejados del centro es aconsejable que se organicen para que la intervención sea practicada por la mañana.
-Es imprescindible la presentación del DNI u otro documento oficial (pasaporte, permiso de residencia, etc.).

Criterios de selección:
No todas las solicitantes son tributarias de ser atendidas dentro de la modalidad de cirugía sin ingreso, según los criterios médicos y jurídicos actuales.
Se debe tener en cuenta que:
-La paciente no debe presentar patología sobreañadida. En el caso concreto del bloqueo tubárico, la clasificación anestésica no debe rebasar la calificación ASA I o ASAII, aunque lo mejor es que lo determine el departamento de anestesia que asume el riesgo.
-La paciente no debe presentar antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, clínica o postquirúrgica.
-La paciente no debe tener heridas laparotómicas en línea media infraumbilical.
-La paciente no deberá presentar un gran panículo adiposo en meso e hipogastrio (entre el ombligo y el pubis), aunque lo mejor es que lo decida el propio laparoscopista que debe vencer la dificultad.

CRITERIOS PREOPERATORIOS Y METODOLOGIA PARA LA LIGADURA DE TROMPAS

Criterios preoperatorios:
-La paciente debe estar razonablemente segura de no estar embarazada, aun cuando no le haya faltado la menstruación.
-Firmar una solicitud de la intervención y una copia de la información correspondiente a la intervención.
-Deberá practicar un examen preoperatorio, o bien aportar documentación escrita de habérsele practicado, con un informe que explicite: no presenta contraindicación para serle practicada exploración por laparoscopia. La exploración preoperatoria tipificada para un paciente que no se le sospecha patología sobreañadida sería:
-Anamnesis, historia clínica y antecedentes obstétrico-ginecológicos.
-Determinaciones analíticas en sangre: Hematocrito, hematíes, leucocitos, hemoglobina, plaquetas, tasa de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, grupo y Rh, ampliándola en aquellos casos que se considere recomendable.
-ECG a toda paciente que rebase los 35 años, o bien se sospechen alteraciones cardiocirculatorias.
-RX de tórax frente y perfil a toda paciente de más de 35 años, o que se le sospeche patología respiratoria.
-Consulta psicosomática para garantizar que es una decisión bien asumida, máxime en mujeres de menos de 35 años y menos de dos hijos.
-Preparación a la intervención
-La paciente debe practicar una preparación intestinal que se suministra durante la entrevista preoperatoria.
-La paciente deberá estar en ayunas de líquidos y sólidos, así como sin fumar desde 6 horas como mínimo antes de la intervención.

Metodología operatoria:
-Se practica la intervención bajo una combinación anestésica de muy rápida eliminación, sin utilizar relajantes musculares ni analgésicos mayores, por lo que se puede considerar a la paciente recuperada entre una hora y dos después de terminar el acto anestésico.
-La técnica de abordaje que se emplea es laparoscópica, entrando en la cavidad abdominal por un incisión periumbilical de un centímetro de longitud, tras la creación de un pneumoperitoneo de aproximadamente 3 litros de N2O ó CO2.
-El sistema empleado para bloquear las trompas de Falopio, es la electrocoagulación con pinza bipolar.
-Se cierra la piel con un punto de seda del 2/0, que es aconsejable retirar a la semana.
-El tiempo medio de intervención se calcula en 12 min 30 seg.
-Criterios de alta restringida
-Cuando la paciente presenta, sensorio recuperado, buena orientación temporo espacial, capacidad para la bipedestación y deambulación y constantes dentro de la normalidad, aproximadamente 1 h. 45 min. después de finalizar la intervención quirúrgica.

Observaciones:
La intervención de bloqueo tubárico se puede simultanear con la realización del aborto provocado aprovechando el mismo tiempo anestésico. Si se considera oportuno y se reúnen las condiciones antedichas.
En caso de que la paciente presente contraindicaciones para la intervención en un ámbito de cirugía ambulatoria, es posible practicarlo intentando las mismas características en un entorno de cirugía con ingreso, siempre y cuando la interesada, asuma la posibilidad de complicaciones y nos autorice al tipo de cirugía que sea necesaria, para superarlas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...