Mostrando entradas con la etiqueta homosexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homosexualidad. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2016

LA HOMOSEXUALIDAD Y LA GENÉTICA

Así concluye un estudio científico publicado recientemente y no exento de polémica, que sugiere que las preferencias sexuales de una persona tienen un origen biológico y no tanto psicológico, como sostienen los psicoanalistas. La investigación, a cargo de la Universidad de Chicago (EE.UU.), identificó en una amplia muestra de varones dos tramos del ADN vinculados a la homosexualidad, un hallazgo sin precedentes que pone en entredicho la influencia de las vivencias de la infancia ante la posible existencia de un componente genético, al tiempo que acalla las voces más detractoras de la libertad sexual.
A día de hoy no se tiene plena constancia de los factores que definen la identidad sexual de una persona, si bien es cierto que la comunidad científica se inclina hacia una explicación biológica frente a la puramente psíquica. Algunas hipótesis sostienen que la homosexualidad se gesta durante la etapa intrauterina, es decir, antes del nacimiento del bebé, y que está ligada a los cambios hormonales en el cuerpo de la madre, ya que los niveles de testosterona influyen en el desarrollo de ciertas áreas cerebrales implicadas parcialmente en la atracción sexual. Otras apuntan hacia una respuesta inmune del cuerpo de la madre hacia un feto de género masculino, que al experimentarse de forma reiterada tras varios embarazos de varones, aumenta las posibilidades de tener un benjamín homosexual. La gran mayoría parece coincidir en los condicionantes prenatales de la identidad sexual.
En este sentido, parecía descartada la existencia de un gen específico asociado a la homosexualidad, pero la nueva investigación ha reabierto el debate al sugerir que las regulaciones epigenéticas sí juegan un papel importante. El equipo de científicos analizó el ADN de más de 400 parejas de hermanos, ambos homosexuales, y encontró dos secuencias del mismo ligadas a la homosexualidad, en las que, posiblemente, estarían involucradas multitud de genes. No obstante, los autores del trabajo hablan de "predisposición genética" y no de "determinismo", ya que la expresión de los genotipos está sujeta a los factores ambientales, con lo que las experiencias personales también perfilarían en cierta medida las inclinaciones sexuales del individuo.
Aunque no resulte posible por el momento afirmar taxativamente el origen genético de la homosexualidad, los científicos continuarán especulando en la línea de la raíz biológica, rechazando de pleno que se trate de una mera elección inconsciente y por tanto, que se pueda revertir.

17 de mayo de 2016

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA

Esta fecha se conmemora desde 1990 cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales.
El 17 de mayo se celebra, en países de todo el mundo, el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia con el objetivo de sensibilizar y luchar contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género.
Los últimos años han supuesto un importante avance en los derechos y la igualdad de este colectivo en el ámbito internacional, en especial con el lanzamiento este año, por parte de la Organización de las Naciones Unidas, de la mayor declaración contra la discriminación que se ejerce por este motivo, documento al que ya se han sumado 85 países.

9 de diciembre de 2015

LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y DE TRANSGÉNERO

Cada persona tiene sexo, género e identidad de género. Estos son todos los aspectos de tu sexualidad. Todos están relacionados con quién eres y todos son distintos, pero están asociados.
El sexo es biológico. Incluye nuestra composición genética, nuestras hormonas y nuestras partes del cuerpo, como los órganos reproductivos y sexuales.
El género se refiere a las expectativas de la sociedad sobre cómo deben pensar y actuar las niñas y los niños, las mujeres y los hombres. Es el estado biológico, social y legal que nos identifica como hombres y mujeres.
La identidad de género hace referencia a cómo nos sentimos con respecto a nuestro género y a nuestros roles de género y cómo comunicamos esos sentimientos a través de la ropa, la conducta y la apariencia personal. Es un sentimiento que tenemos desde que somos muy pequeños (desde los dos o tres años).
Algunas personas descubren que su identidad de género no coincide con su sexo biológico. Cuando esto sucede, la persona puede identificarse como transgénero.

5 de mayo de 2015

LAS MUJERES LESBIANAS TIENEN MÁS ORGASMOS QUE LAS HETEROSEXUALES

Esta es la conclusión del último estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Indian
a (EEUU) que afirma además que sus orgasmos no solo son más numerosos sino también más placenteros e intensos. La investigación ha sido publicada en la revista The Journal Sexual of Medicine.
Para el estudio, los expertos contaron con la participación de alrededor de 3.000 personas solteras con diferentes orientaciones sexuales. Mediante un cuestionario, los voluntarios explicaron sus hábitos sexuales en los últimos 12 meses como cuál había sido la frecuencia de orgasmos en ese lapso temporal.
 El análisis de los resultados reveló que los varones heterosexuales lograban el orgasmo en el 85,5% de las ocasiones, mientras que los hombres homosexuales un 84,7%. Por contra, los varones bisexuales conseguían el orgasmo en el 77,6% de las ocasiones. Respecto a las mujeres, los resultados fueron más llamativos: las mujeres heterosexuales llegaban al orgasmo con una frecuencia del 61,6%; las bisexuales en un 58% y las mujeres homosexuales con un porcentaje mucho más alto: un 74,7%.
 ¿Por qué las mujeres lesbianas logran tener más orgasmos que las mujeres bisexuales y las heterosexuales? Según los investigadores, las mujeres conocen su cuerpo y, por tanto, pueden saben exactamente cómo proporcionar placer a sus compañeras sexuales de manera efectiva, así como el empleo de juegos sexuales preliminares que aumentan la excitación de ambas.

4 de abril de 2015

ORIENTACIÓN SEXUAL Y GÉNERO

Cada uno de nosotros tiene un sexo biológico, ya sea femenino, masculino o intersexual. El género es el estado social y legal que nos identifica como hombres o mujeres. Y "orientación sexual" es el término que se utiliza para describir si una persona siente deseo sexual por personas del otro género, del mismo género o por ambos géneros.
Cada uno de nosotros tiene un género y una identidad de género. La identidad de género es nuestro sentimiento más profundo sobre nuestro género. Expresamos nuestra identidad de género en la forma en que actuamos, que puede ser: masculina o femeninamente, de ninguna de las dos maneras o en ambas maneras. Algunos de nosotros somos transgénero, lo que significa que nuestro sexo biológico y nuestra identidad de género no coinciden.
Cada uno de nosotros tiene además una orientación sexual. Puedes ser bisexual, gay, lesbiana o heterosexual. O quizás tengas "dudas", no estás seguro acerca de tu orientación sexual.
Cuanto más comprendas sobre sexo biológico, género, identidad de género y orientación sexual, te comprenderás más a ti mismo y la forma en que te relacionas con otras personas. Sexo y género son temas muy complejos, y es lógico que tengas dudas. Es posible que te preguntes sobre tu propia orientación sexual o identidad de género, o sobre las de alguien que conoces. Quizás tengas preguntas sobre la opinión de la sociedad acerca del sexo y el género, incluida la homofobia, el sexismo y la transfobia.
Esperamos que estas páginas te brinden los hechos y las herramientas que necesitas para comprender mejor la orientación sexual y el género. Si tienes más preguntas o dudas, podemos ayudarte. Planned Parenthood ofrece servicios de alta calidad, sensibles y adecuados en materia de salud reproductiva, cuidado general de la salud y servicios de salud sexual a todos nuestros pacientes gays, lesbianas, bisexuales y transgénero (LGBT). El personal del centro de salud de Planned Parenthood de tu localidad puede conversar contigo y ayudarte a obtener la información, los servicios y los recursos que necesitas.

31 de octubre de 2013

LA EPIGENÉTICA, ¿CAUSA DE LA HOMOSEXUALIDAD?

La epigenética, la forma en la que la expresión génica está regulada por interruptores temporales, llamados epi-marcas, parece ser un factor crítico usualmente olvidado que contribuiría al enigma de larga data de por qué se produce la homosexualidad.
Según el estudio, las epi-marcas específicas del sexo, que normalmente no pasan entre generaciones y por lo tanto son “borradas”, pueden llevar a la homosexualidad cuando escapan el borrado y se transmiten de padres a hijas o madres a hijos.
Desde un punto de vista evolutivo, la homosexualidad es un rasgo que no se espera que se desarrolle y persista frente de la selección natural darwiniana. La homosexualidad es, sin embargo, común entre los hombres y las mujeres en la mayoría de las culturas. Estudios anteriores han demostrado que la homosexualidad es hereditaria, lo que ha llevado a la mayoría de los investigadores a suponer que existe una contribución genética sobre la preferencia sexual. Sin embargo, ningún gen importante para la homosexualidad se ha encontrado a pesar de los numerosos estudios que buscan una conexión genética.
En el estudio actual, los investigadores integraron la teoría de la evolución con los avances recientes sobre la regulación molecular por la expresión génica y con el desarrollo sexual dependiente de andrógenos para producir modelo biológico y matemático que deliñe el papel de la epigenética en la homosexualidad.
Diferentes epi-marcas protegen distintos rasgos específicos del sexo de ser masculinizados o feminizados – algunas afectan los genitales, otras la identidad sexual, y otras afectarían la preferencia de pareja sexual. Sin embargo, cuando estos epi-marcas se transmiten de generación en generación de padres a hijas o madres a hijos, podrían causar efectos invertidos.

7 de agosto de 2013

¿SOY HOMOSEXUAL O NO?

La especificación de la orientación del deseo suele ocurrir en la adolescencia, es cuando comenzamos a sentir atracción por otras persona. Sin embargo, una persona no se da cuenta de la noche a la mañana que su orientación es homosexual, sino que, por norma general, se pasa por un proceso. Lo primero que aprecia es que se siente diferente, probablemente porque está desinteresado/a por las personas de diferente sexo (que es lo frecuente en nuestra sociedad), y posteriormente reconoce que se siente atraída por personas de su mismo sexo. Tras reconocer que su orientación es homosexual, se pasa a la fase de aceptación de la identidad, pudiendo pasar años entre una fase y otra. En esta fase la persona se siente cómoda, se siente bien, e incluso "orgullosa" de ser homosexual. Un paso difícil es el descubrir a los demás su orientación, siendo especialmente crítico el momento de comunicarlo a los padres.

5 de agosto de 2013

LAS PRÁCTICAS HOMOSEXUALES

Aunque para los heterosexuales sus prácticas suelen ser algo misterioso, lo cierto es que sólo se diferencian en que en los homosexuales el coito pene-vaginal no se da. En estudios se ha podido ver que los homosexuales están mas relajados y se involucran más en el juego previo que los heterosexuales.
Las lesbianas tienden a abrazarse y a dar mayor importancia al contacto corporal que al contacto genital y al orgasmo. Sus prácticas más comunes son: masturbación mutua, sexo oral genital (cunnilingus) y tribadismo (una mujer encima de otra, realizando movimientos pélvicos, estimulándose así el clítoris y la vulva).
En las practicas de homosexuales aparecen los besos, contactos oro-genital, coito anal y estimulación genital mutua.
Se piensa erróneamente que los homosexuales mantienen un rol fijo en sus relaciones sexuales: pasivo, activo o mixto. En realidad su rol varía de un momento a otro, o de una pareja a otra. Por lo que es muy difícil apreciar cuál es el pasivo o activo de una pareja.
Los estilos de vida de las lesbianas son menos extravagantes que los de homosexuales y promiscuos. Aceptan mejor su homosexualidad y tiene menos presión social. Se mantienen más tiempo con pareja estable debido a que ellas no buscan en sus parejas la simple atracción, como es más frecuente en los homosexuales. Para ellas es más importante la relación afectiva que la sexual. Por lo que aun alcanzando unos grandes niveles de excitación sexual, es común que muchas parejas de lesbianas dejen de mantener relaciones sexuales a los tres o cuatro años de relación.

2 de agosto de 2013

PATRONES DE VIDA HOMOSEXUAL

HOMOSEXUALES EN PAREJA CERRADA: Relación de características semejantes a un matrimonio

HOMOSEXUALES CON PAREJA ABIERTA:Viven una relación de pareja, pero esto no les priva de buscar otras relaciones con un interés sexual. Su vida sexual es intensa, pero no están tan satisfechos como los que tienen una pareja cerrada. Estas relaciones son más típicas de los gays.

HOMOSEXUALES FUNCIONALES: No están emparejados, tienen muchos compañeros de alcoba y están satisfechos con su orientación. Suelen ser jóvenes y tienen mayor número de altercados y discusiones, que los anteriores.

HOMOSEXUALES DISFUNCIONALES: No están satisfechos con su condición. Tienen problemas para aceptar su homosexualidad, suelen buscar ayuda psicológica, para hacer frente a los problemas que les atormentan.

ASEXUALES: Tienen poca actividad tanto social como sexual, son reservados y disfrutan viviendo en soledad.

HOMOSEXUALES CASADOS: Mantienen una doble vida; por una parte un matrimonio heterosexual y al otro lado sus deseos homosexuales, todo ello provoca que sientan culpa, generando ansiedad. Todo les causa tanta tensión y sufrimiento que acaban por acudir a un profesional.
heterosexual, donde hay un alto grado de compromiso y fidelidad. Están satisfechos con su orientación sexual y están integrados en la sociedad. Esta relación es más común entre las lesbianas.

21 de noviembre de 2012

DIFERENCIAS ENTRE BISEXUALIDAD Y HOMOSEXUALIDAD


El bisexual no reniega de su condición de hombre o mujer y esconden sus prácticas para no afectar su faceta heterosexual. Existen algunas diferencias en el caso de los homosexuales. El homosexual reniega de su condición de mujer u hombre. Tienen un sólo tipo de sexualidad y es con personas del mismo sexo; la relación heterosexual no les interesa. En la mayoría de los casos, tienden a decir su condición; al contrario de lo que hacen los bisexuales. Dicen los especialistas que muchos homosexuales se jactan de bisexuales, intentando así, una especie de justificación para sus tendencias homosexuales. ¿Cuáles son las causas? 
Los sexólogos coinciden en que es una consecuencia de insatisfacción.
Una de las razones posibles por las cuales la heterosexualidad no le da a la persona lo que espera del sexo es que podría ser la homosexualidad latente que quedó en algunos contactos sexuales durante la adolescencia con alguien del mismo sexo, tanto en el hombre como en la mujer. Estas tendencias desaparecen durante un tiempo, justo en el cual las personas, por ejemplo, forman una familia. Pero el deseo puede llegar a resurgir, ya sea por conflictos internos, problemas de pareja, insatisfacción o simplemente porque se ha enfriado la relación de vínculo entre ellos.
Se dice que la bisexualidad se da más en el hombre que en la mujer. La mayoría de estos planteos son realizados con una tendencia feminista o machista. La mujer tiene menos inhibiciones al besar a otra mujer -incluso en los labios- en alabar las piernas, cola o busto de otra o simplemente de tocarse.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...