29 de junio de 2011

ENTIDADES COLABORADORAS: XARXA DE DONES PER LA SALUT

Som una xarxa de dones feministes motivades per la salut de les dones i del conjunt de la població organitzades en diferents col·lectius i àmbits: d’usuàries, d’ajuda mútua, de professionals, d’activistes per la salut. Creiem que hem de ser subjectes actius en el procés de salut i desitgem millor qualitat, equitat i calidesa en l’atenció sanitària i polítiques potenciadores de salut amb perspectiva de gènere.
Et convidem a que coneguis aquesta web...dóna'ns un cop de mà avisant-nos de qualsevol enllaç trencat.

Enlace: Xarxa de dones per la salut

27 de junio de 2011

CÓMO EVITAR UN EMBARAZO NO DESEADO

Se considera que la mujer, en promedio, debe utilizar un método anticonceptivo eficaz por lo menos durante 20 años si desea limitar su familia a dos hijos, y durante 16 años si desea tener no más que cuatro hijos.A nivel global, el 58% de las mujeres casadas utilizan métodos anticonceptivos. Del 65% al 80%, aproximadamente, utilizan algún método anticonceptivo en regiones desarrolladas, en América Latina y el Caribe, y en Asia Oriental, el 42% en el resto de Asia y solamente el 20% en África. Cerca de 230 millones de mujeres a nivel mundial -aproximadamente una de cada seis mujeres en edad reproductiva- necesitan de métodos eficaces de planificación familiar.Los datos recopilados sobre el uso de contraceptivos en ocho países en vías de desarrollo entre mujeres solteras sexualmente activas, reflejan que de un tercio a dos tercios de éstas no están utilizando ningún método anticonceptivo, y que del 10% al 40% utilizan un método tradicional que tiene una alta tasa de fracaso, la abstinencia periódica, principalmente.Los datos demuestran cómo la anticoncepción puede ayudar a reducir de manera clara y eficiente el aborto, así las mujeres que practican la anticoncepción de forma más o menos regular sólo tienen un 15% de probabilidad de tener un aborto, comparadas con las mujeres que no utilizan ningún método anticonceptivo.
Fuente: abortos.com

25 de junio de 2011

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA (II)

Vemos ciertos cambios psicosexuales en el adolescente:
- Aparece un interés por el atractivo físico del otro.
- También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.
- Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas personas.
- Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.
- El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.
- Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o a través de la autoestimulación).
Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, unidos a un interés creciente por saber de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos conocimientos e información (muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen que se vaya formando una nueva identidad. En este periodo se sale del seno familiar para ir entrando y compartiendo el mundo de los iguales, con lo que supone el choque de las creencias transmitidas en la familia sobre sexo y sexualidad con las que otros adolescentes y los medios de comunicación (incluyendo Internet) le aportan. Así, se plantea la disonancia entre qué valores asumir como propios, cuáles va a rechazar y cuáles conservar de los que ha recibido de sus padres. Todo ello se manifiesta a través de lo cambiante de su humor, de su irascibilidad y de ciertas reacciones irracionales, que son la expresión del conflicto interior que está viviendo.
Una duda que comparten adultos y jóvenes es cuándo se deben iniciar las relaciones sexuales, más si éstas incluyen el coito, lo que implica riesgo al embarazo y mayor peligro de contagio de enfermedades de transmisión sexual. Preocupa en especial el cómo saber el momento adecuado para iniciarse. Aunque, en realidad, los comienzos son muy paulatinos: cogerse de la mano, un beso en la cara o en la boca, caricias... No obstante, al final la duda se concreta en saber cuál es la edad buena para empezar las relaciones sexuales completas. Lo ideal es que se llegue a ese momento preparado psicológicamente y que tanto el protagonista como sus progenitores y educadores lo interpreten como un acto de responsabilidad y libertad. Por lo tanto, la respuesta a esa duda no se puede reducir a ofrecer una edad para iniciarse, porque el criterio cronológico no siempre se corresponde con la madurez afectiva. La respuesta supone un análisis de la situación que comprende diferentes factores.
En primer lugar, el adolescente debe analizarse a sí mismo y descubrir cuál es su actitud personal ante el sexo, así como si es responsable para asumir las consecuencias de mantener relaciones sexuales con otra persona. Debe ser lo suficientemente maduro o madura como para adquirir una protección adecuada para prevenir un embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Pero también hay que ser maduro para hacer frente a unas respuestas emocionales y complejas, muy importantes para definir el futuro comportamiento. Se inician los desengaños amorosos, el enamoramiento, la necesidad del otro.
Después llega el análisis del otro, es decir, de la persona con la que se va a tener relaciones. Hay que estar seguro de que ofrece confianza y respeto. Debe ser una persona adecuada con la que compartir la intimidad, y a la que se llega desde la plena libertad, no con el propósito de satisfacer los deseos del otro sin conocer los propios.
Para terminar, merece la pena reflexionar sobre la familia, el entorno y el grupo. Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y por ello no hay obligación de compartir con los demás detalles sobre ellas, salvo si se quiere hacer o se necesita hacerlo; mucho menos seguir los dictámenes de los otros sobre el ejercicio de la sexualidad. Los amigos lo son en la medida en que respetan al prójimo y no le llevan a hacer cosas que no quiere o no está seguro de querer. A los padres y madres, por lo general, les costará entender a sus hijos como seres sexuales. Esto resulta comprensible pero no debe empujarles a coartar la libertad de sus hijos.

23 de junio de 2011

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA (I)

Este período, que ocupa aproximadamente la horquilla entre los 11 y los 19 años, está plagado de cambios muy significativos en el desarrollo de la persona. Cobran una significativa importancia el entorno social, sus normas y los modos de afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo.
La pubertad es un periodo bisagra que queda solapado entre la infancia y la juventud. Su inicio ocurre entre los 11 y 13 años, tanto para las niñas como para los niños. En términos biológicos, la pubertad se refiere a la fase en la que los niños y niñas presentan su desarrollo sexual. Después llegan los cambios mentales y psicológicos, necesarios para afrontar la vida adulta. Conviene distinguir al adolescente de los adultos y de los niños. No son 'niños grandes', ni 'adultos inmaduros'. Son adolescentes que requieren de especial atención, debido a que empiezan una etapa de grandes expectativas en la que adquieren su propia identidad. Si el inicio de la pubertad comienza antes de los 8 años, se considera prematuro. Si no llega hasta los 14 años, se califica como tardío. En ambos casos conviene consultar con el médico.
En la adolescencia se produce la disonancia entre qué valores asumir como propios, cuáles rechazar y cuáles conservar de los recibidos por el padre y la madre
Este periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada persona es un sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la gran variabilidad en el desarrollo en chicos y chicas de la misma edad. En un mismo grupo, en algunos aspectos homogéneo, conviven chicos y chicas de aspecto completamente aniñado con otros con las características sexuales secundarias plenamente desarrolladas: vello sexual, cambio de voz, senos desarrollados, menstruación... Esto puede hacer que el adolescente pase por un periodo en el que si está muy alejado del modelo de su grupo de referencia se encuentre incómodo o desplazado. Para acompañarle en esta etapa es fundamental entender, o al menos intentar entender lo que sucede y, en la medida en que se pueda, reconducir las dificultades, las dudas e incluso la rebeldía al campo de la normalidad y la naturalidad.
Los primeros cambios fisiológicos durante el inicio de la pubertad se presentan con relación a la estatura, cerca de dos años antes en las niñas que en los niños. El crecimiento definitivo comienza en torno a los 10 años en las niñas y a los 12 años en los niños. Se experimenta un pico de crecimiento cada dos años y supone ganar entre 7,5 y 10 centímetros de altura cada año. A la mayor altura se suman transformaciones en el tamaño de los huesos, lo que produce cambios en la fisonomía de la persona. Con la primera menstruación, o al término de un pico de crecimiento, empiezan a actuar las diferentes hormonas femeninas o masculinas. Estas hormonas son las causantes de los cambios sexuales secundarios.
La evolución física en las niñas, al igual que en los niños, incluye la aparición de vello púbico y axilar, y cambios de coloración en la zona genital. Las glándulas que producen el sudor están más activas, lo que supone mayor sudoración. Llega el crecimiento de los senos y algunas veces es más prominente el de una mama que el de la otra. Esto no debe ser signo de preocupación porque, con el tiempo, el tamaño se iguala en ambos senos. El pubis se ensancha y las manos se alargan. Cerca de un año después de iniciado el crecimiento de los senos, se experimenta un aumento de estatura, antes de aparecer la menarquia o primera menstruación, que convierte a la mujer en fértil a todos los efectos. Durante las primeras reglas es normal que los ciclos menstruales sean irregulares. Así, pueden comprender entre 24 a 34 días, presentar una duración entre 3 y 7 días, y no aparecer todos los meses. El dolor menstrual o dismenorrea es poco común con la primera menstruación, pero suele aparecer durante la adolescencia. Después de la primera regla, la niña sigue creciendo tanto en talla como en el tamaño de sus senos, y el vello púbico se hace más aparente y grueso. También hay cambios en la voz, aunque no de manera tan notable como en los niños. Todo el período de crecimiento dura entre 4 y 5 años. A su término, el cuerpo está completamente desarrollado.
Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y no tenemos obligación de compartirlas con los demás salvo si queremos o necesitamos hacerlo
Con los primeros años de la adolescencia llega la madurez sexual de los niños. Aparece el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la 'barba'. Además, cambia la voz. El cuerpo de los niños se prepara para la madurez sexual con la producción de hormonas masculinas en cantidades abundantes, que causan el agrandamiento de los testículos y el oscurecimiento del escroto. Por lo general, el primer cambio que vive el niño es la aparición de pelo ralo alrededor de la base del pene. Sucede antes de un pico de crecimiento. Si en estos meses hay leve aumento de las glándulas mamarias no es motivo de preocupación, pero conviene estar atento para asegurarse de que desaparecen a los pocos meses. Aunque el pene puede tener erecciones desde la infancia, la primera eyaculación de semen se produce cuando se cumplen los dos años del inicio de la pubertad, o cuando el pene ha crecido y ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede suceder en una masturbación, de manera espontánea con una fantasía sexual o durante la noche en una eyaculación nocturna. Más tarde, el pelo empieza a aparecer en las axilas y en el rostro. La laringe crece y hace más visible la nuez o "manzana de Adán", de manera simultánea al cambio en el tono de la voz, un proceso que a veces produce "gallos" al hablar. La duración del crecimiento puede prolongarse durante 5 años, tiempo en el que los testículos siguen aumentando, y el pene se torna más grueso.

22 de junio de 2011

Y DESPUÉS DEL ABORTO...

No existe una sola manera de experimentar el aborto.Las mujeres pueden tener reacciones muy diversas frente al mismo hecho y ello depende fundamentalmente de cómo ellas tomen su decisión. Algunas pueden experimentar sentimientos negativos, como la culpa y esto se potencia y facilita en ambientes en los que la sociedad no acepta el aborto. Sin embargo, muchas otras sienten alivio o se sienten liberadas y en condiciones de continuar su vida con una nueva opción. Aunque, claro está, seguramente hay quienes tienen sensaciones mezcladas o ambivalentes después de la interrupción de su embarazo. Los grupos conservadores que están en contra del aborto han difundido la idea de que existe un "trauma post aborto" que provoca depresión profunda en "todas" las mujeres que se interrumpen su embarazo. El hecho es, sin embargo, que no existe ninguna evidencia científica que demuestre que esto es cierto. Por el contrario, muchas mujeres experimentan alivio después de practicarse el aborto. Las depresiones severas después de un aborto son poco frecuentes. No hay indicios de que el aborto en sí mismo constituya una causa de depresión, exceptuando los casos en que el aborto se realiza en contra de la voluntad de la mujer, sea por presión de su pareja, familiar o por cuestiones económicas.

17 de junio de 2011

ENTIDADES COLABORADORAS: CENTRE JOVE D'ANTICONCEPCIÓ I SEXUALITAT

El Centre Jove d'Anticoncepció i Sexualitat (CJAS) és un servei d'atenció específica als adolescents i joves, de caràcter preventiu-educatiu i assistencial, de l’Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears, obert al públic des de l’any 1992. Es considera un servei de referència, complementari als serveis sanitaris, psicològics i socials, i actua des d'una perspectiva d'optimització dels recursos existents en la xarxa sociosanitària normalitzada.
L'objectiu fonamental del servei, basat en els Drets Sexuals i Reproductius i la seva defensa, és el d'atendre i acompanyar els joves i el seu entorn, en el procés de creixement per afavorir la vivència d'una sexualitat positiva i responsable.
L’atenció, des d'una visió global i pluridisciplinària de la salut, s’ofereix a nois i noies fins a 30 anys i a les seves famílies. L’atenció s’ha anat adaptant als canvis, necessitats i inquietuds del col·lectiu jove, principalment en relació amb la promoció de la salut psicoafectiva i sexual i l'educació per a la prevenció. S’atenen les demandes i consultes fetes personalment, ja sigui de manera presencial, per telèfon o mitjançant la web amb una consulta online.
El servei es basa en la filosofia de “portes obertes”, que significa una atenció immediata i confidencial en les demandes presencials. Posteriorment, si és necessari, es programen les visites segons la demanda explicitada durant l’entrevista.
Al llarg de tots aquests anys d’atenció, l’oferta de serveis s’ha ajustat a l’especificitat del grup de població que s’atén. Els diferents programes que s’hi desenvolupen o que es creen de nou contemplen en els seus objectius una àmplia mirada al món canviant dels adolescents i joves, que permet adequar de manera continuada les activitats educatives, preventives i assistencials.
Des de la seva posada en marxa, l'any 1992, s'ha anat convertint en un espai referent d'atenció afectivosexual i psicològica per als joves. L’educació per a la prevenció, la formació a professionals i la recerca sobre les seves necessitats, tot observant els seus hàbits, actituds, entorn social i problemàtica associada, són activitats indispensables per la finalitat del servei.
Aquest servei forma part d'un programa d'atenció a joves, “Programa Joven”, impulsat per la Federación Estatal de Planificación Familiar, a través del qual, l’any 1992, es van crear tres centres d’atenció a joves, a les ciutats de Barcelona, Madrid i Santiago de Compostel·la. Actualment també existeixen programes d’atenció i/o consulta a Albacete i al País Basc.
L'equip professional engloba diferents disciplines —medicina, infermeria, treball social, psicologia—, a més de la direcció i la part administrativa. En total, nou persones treballem directament al CJAS i un grup nombrós de col·laboradors i col·laboradores participen en el desenvolupament de diferents programes i activitats.



15 de junio de 2011

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA MADUREZ (II)

Desde la perspectiva social es necesario:
- Desterrar los mitos que convierten la sexualidad en la edad madura como algo inexistente, imposible o reprobable.
- Aceptar unas actitudes positivas que llevan a ver la sexualidad como algo inherente al ser humano.
- Fomentar que los profesionales y las instituciones desarrollen programas específicos, organismos públicos y privados que aborden la sexualidad de los mayores.
Desde la perspectiva individual hay que asumir que se producen cambios a nivel físico y psicológico, pero que hay que trasformar la vivencia de la sexualidad.
Las maneras de hacerlo son:
- Primar la calidad a cantidad.
- Valorar la extensión y variabilidad de la expresión sexual más allá del coito.

- Hacer menos hincapié en metas o resultados y dar más importancia al placer, las caricias y las sensaciones.
- Utilizar estímulos adecuados, la práctica y frecuencia que cada situación requiera.
- Convencerse de que no se debe apagar el deseo de vivir y de que se puede disfrutar con el mismo entusiasmo que antes.
- Reivindicar el clítoris como un componente importante para la excitación y el orgasmo.
- Saber que el control eyaculatorio mejorado del hombre de edad permite una relación más prolongada, antes del orgasmo, lo que puede aumentar el placer de la mujer.
- Conocer que el hombre de edad requiere de un contacto genital directo mayor para la excitación o el orgasmo.

13 de junio de 2011

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA MADUREZ (I)

Cumplidos los 60 años, la sexualidad sigue desempeñando un papel importante en la vida, pese a la falta de oportunidades para ejercerla y la marginación que sufre la población mayor en la sociedad. Si todo lo concerniente a la sexualidad humana está muy condicionado por una serie de mitos, éstos son especialmente asumidos en nuestra sociedad cuando nos referimos a los mayores y su vida sexual.


El filósofo M. Huhn incluso los ha enumerado:
- El sexo no es importante en la edad avanzada, se supone que los últimos años de la vida son asexuales.
- El interés por el sexo es un hecho anormal en la gente de edad.
- Los viejos no tienen capacidad fisiológica que les permita tener conductas sexuales.
- La sexualidad se debilita en la menopausia y desaparece en la tercera edad.
- La sexualidad ha de ser productiva.
- Puede ser aceptable la pareja de hombre mayor y mujer joven pero es ridícula la pareja de una mujer mayor y un hombre joven.
Frente a esto, las investigaciones indican que mientras se conserve un buen estado de salud no hay motivo alguno para que el interés y las prácticas sexuales desaparezcan. Es, por lo tanto, importante ubicar la vida sexual de las personas de edad dentro de su contexto psicológico y de comportamiento. De esta manera, se observa que la forma de ejercer la sexualidad durante la vejez está determinada por la actitud que el sujeto ha tenido ante el sexo durante toda su vida. Quienes viven mal la sexualidad en su etapa de la madurez son las personas que se han quedado limitadas a un modelo juvenil, o incluso adolescente, de las relaciones amorosas y sexuales.
Mientras se conserve un buen estado de salud no hay motivo para que el interés y las prácticas sexuales desaparezcan
La sexualidad en la madurez ofrece experimentadas la riqueza de haber profundizado en todos los aspectos y posibilidades del encanto amoroso. Se conocen hasta en los detalles más mínimos, propios y de la pareja, cada uno tiene una experiencia completa del cuerpo del otro, sabe exactamente cómo darle placer. Basta con un gesto, una mirada, una sonrisa para desencadenar la magia que lleva al máximo gozo.
La desinformación y la creencia de que la práctica de la sexualidad es exclusiva de la población joven y que desaparece en la senectud (asexuación del mayor) influyen de modo significativo en la conducta sexual de las personas maduras. Otros factores que también dificultan llevar adelante una buena sexualidad son la falta de pareja sexual, la historia sexual previa, las dificultades económicas y sociales, y las condiciones físicas, sin menospreciar los factores de actitudes y las creencias personales.
Sin embargo, los avances médicos y la mayor esperanza de vida, junto con la instauración de la creencia de que la sexualidad y la afectividad son connaturales en la persona y sólo deben finalizar con la muerte, confirman que ni el interés ni la actividad sexual desaparecen en las personas mayores. Sí es cierto que la sexualidad se transforma con la edad, pero según los estudios, más del 85% de las personas mayores de 60 años disfrutan de sus actividades sexuales.

Los problemas más frecuentes que se encuentran y que limitan o impiden un desarrollo completo de la vida sexual de las personas maduras son:
- La falta de pareja: la mayoría de las personas de 75 o más años de edad son viudos o viudas.
- La carencia de privacidad: la mayoría viven en residencias o con familiares.
- La limitación de su autonomía.
- La dependencia del entorno.
- La dificultad física para mantener relaciones sexuales.
Los cambios que produce la edad en relación a la respuestas sexual no hay por qué verlos desde una perspectiva negativa y sin solución
Con la edad hay cambios generales en la respuesta sexual humana, pero no todos han de considerarse negativos y sin solución. Lo que sucede es que la desinformación y la ignorancia sobre la propia sexualidad son más comunes de lo que se cree. Y no sólo en esta etapa de la vida, aunque es en ésta donde se hace más necesario cambiar de actitud y rescatar la bondad de la sexualidad de los mayores y reivindicarla como un derecho que mejora calidad de vida. Para ello, tenemos que favorecer una serie de transformaciones en el plano social y personal.

Fuente: educacionsexual.org

10 de junio de 2011

CONSEJO DE BELLEZA 70: TRUCOS PARA UN BUEN AFEITADO

En la actualidad, el mercado de la cosmética masculina se ha incrementado ya que cada vez es mayor el porcentaje de hombres que se dan cuenta de la importacia que tiene el cuidado de la piel. Las células muertas pueden hacer que la epidermis luzca desigual, por lo tanto para mantenerla viva se debe realizar una exfoliación una o dos veces a la semana. Las pieles muy grasas pueden tratarse regularmente con mascarillas faciales y tónicas que limpien y cierren los poros, mientras que los hombres que presenten piel seca deben aplicarse cremas hidratantes.
Un aspecto indispensable para la buena imagen de los hombres es sin lugar a dudas el afeitado y vamos a darte unas ideas para antes y después.



-Antes del afeitado: Es aconsejable realizar el afeitado, 30 minutos después de haberte levantado, tiempo en que los músculos faciales se han relajado y el vello se ha despegado de la piel. Lávate la cara con agua templada para limpiar la piel y suavizar la barba, y así mejorar el deslizamiento de la máquina de afeitar. Aplícate la crema de afeitar mediante un masaje para lubricar la piel y ablandar la barba. Siempre se debe ablandar la barba con agua templada antes de afeitarse. En primer lugar debes afeitar la zona de la mandíbula y las mejillas, luego el cuello, el labio superior e inferior y finalmente la barbilla, donde los pelos son más gruesos. Se debe afeitar en la dirección del crecimiento natural de la barba. Aunque el afeitado húmedo es agradable, si se realiza regularmente puede ser irritante para aquellos que tienen piel sensible o seca. En ese caso deben optar por el afeitado eléctrico.
Para un afeitado con máquina eléctrica se debe preparar la barba con un producto especial para este tipo de afeitado, de tal manera que mejore el movimiento de la máquina y puedas prevenir cualquier quemadura que pueda afectar la piel.

-Después del afeitado: Luego de lavarte la cara con agua templada, seca tu piel con una toalla suave. Hidrata tu piel ligeramente. Si la crema hidratante la deja demasiado untuosa, cambia la hidratante en crema por un gel libre de aceite y que esté probado dermatológicamente.

8 de junio de 2011

ENTIDADES COLABORADORAS: ASSOCIACIÓ DE PLANIFICACIÓ FAMILIAR DE CATALUNYA I BALEARS

L'Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears (APFCB) es una entitdad no gubernamental interdisciplinaria de ámbito autonómico formada por personas interesadas en la salud afectiva y sexual y la planificación familiar. A la vez, se trabaja de una forma transversal la dimensión de género que esta temática implica de forma muy importante. Se constituyó en Barcelona en el año 1982, a raíz de la aparición de los Centros de Planificación Familiar. Se propone impulsar, fomentar y facilitar la sensibilización, la prevención y la educación de la sociedad en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Es una de las entidades fundadoras de la Federació de Planificació Familiar Estatal (FPFE), organismo que integra a todas las asociaciones que trabajan a nivel estatal. Asimismo, participa en la Federació de Planificació Familiar Internacional (IPPF) dedicada a la promoción y defensa de la salud sexual y reproductiva, con representación en diversos paises de todo el mundo.


6 de junio de 2011

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DE LOS NIÑOS SOBRE EL SEXO

Las preguntas frecuentes que los niños más hacen a los padres y algunas sugerencias de respuestas:


-¿Por qué soy distinto a mi hermanita?: A partir de los dos años, y en algunos casos hasta antes, los niños y niñas notarán sus diferencias al buscar conocer sus propios cuerpos. En este caso, lo mejor es decirle que un niño es distinto de una niña y que él no se preocupe porque todos los hombres son distintos de las mujeres. Para un niño pequeño esta respuesta es suficiente.


-¿De donde nací yo?: Esta es una pregunta que suelen hacer los niños a partir de los cuatro años de edad. Los niños saben que las frutas vienen del mercado, que las galletas vienen del supermercado, y los juguetes de las tiendas, y por eso quieren saber de donde han venido. En este caso, limítese a decir que él vino de los papás.


-¿Por qué los niños hacen pis de pie y las niñas se sientan?: Es lo mismo que preguntar el por qué los niños cambian el pañal por los calzoncillos y las niñas por las braguitas. No hay mucho qué explicar. Explique el concepto de la diferencia. Que los niños y las niñas son distintos físicamente y que también se difieren en la forma de vestir. Las niñas llevan vestido, y los niños llevan más pantalones, entre otras cosas.


-¿Cómo nací de dentro de su barriga?: Dependiendo de la edad que tenga el niño, la respuesta debe ser dada de una forma más o menos clara. Si el niño es muy pequeño, limítese a decir que él salió de la barriga y nada más. Pero si con eso el niño no se siente satisfecho y notas que puede entender porque ya es un poco mayor, dile que él salió por uno de los tres agujeritos que tienen las mujeres. Uno es para salir la caquita, el otro para orinar, y el otro para salir el bebé. Con eso, seguramente, el niño se sentirá satisfecho y no te preguntará nada más. Más importante qué responder a su hijo cuando surjan las preguntas sobre la sexualidad, es la actitud que tendrás al contestarlas. El tono de la voz, la seguridad en las informaciones, el hecho de estar o no tranquilos, todo eso es captado por el niño en forma de información.


Fuente: guiainfantil.com

3 de junio de 2011

HABLAR DE SEXO CON TUS HIJOS

Más tarde o más pronto tu hijo empezará a hacerte preguntas sobre sexo. Algunos padres más modernos creen que cuando llegue el momento la discusión sobre el tema será fácil, que todo será una cuestión de ponerse a hablar. Todo parece muy fácil, pero cuando llegue la hora de la charla, seguramente en la mayoría de los casos, parecerá más complicado, tratándose de niños. ¿Si existe algún truco? Pues sí. El truco estar en mantenerse firme, jamás inventar o mentir, no evadirse de la pregunta, y no contestar más de lo que tu hijo pregunte. Lo ideal es hablarle de sexo poco a poco, es decir, a la medida de su curiosidad según la edad que tenga.Es necesario hablar de sexo con tu hijo desde el momento en que él empiece a conocer su cuerpo y a nombrarlo. Para los niños es muy importante que cada parte de su cuerpo tenga un nombre y no un "apodo". Si se habla de cabeza es cabeza, de mano es mano, de pene es pene, de nalga es nalga y así siempre. Evita darles otros nombres para que el niño no se sienta confundido. Otra ventaja de charlar con los hijos sobre sexo es aumentar la intimidad y la afectividad entre ambos, abrir caminos para que se pueda discutir en casa sobre todo y dar al niño la seguridad de que piense que "voy a preguntar a papá y a mamá porque ellos siempre me contestan".

1 de junio de 2011

ENTIDADES COLABORADORAS: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CONTRACEPCIÓN

La Sociedad Española de Contracepción (SEC) es una sociedad científica, abierta a todos aquellos interesados en el ámbito de la reproducción humana y cuyos fines son:



-El asesoramiento, difusión, promoción y estudio científico de los métodos anticonceptivos.


-Este sitio web pretende ser una herramienta útil para profesionales y usuarios de anticoncepción, para favorecer la salud sexual y reproductiva.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...