1 de julio de 2011

LOS CAMBIOS EN LA PUBERTAD

El cambio fisiológico de la pubertad es algo que los chicos y chicas de 14-15 años conocen bien a nivel teórico. Normalmente, han tratado estos temas en la escuela, tanto en la etapa prepuberal, como en el Primer Ciclo de la ESO (12-13 años). Sin embargo, suele suceder que chicos y chicas conocen "lo de su propio sexo" con relativo detalle, ignorando en buena medida "lo del otro/a". A pesar de los esfuerzos de la coeducación, cada uno retiene en cada momento de su vida aquello que le interesa en ese momento. Es por ello que en esta etapa (14-15 años) se pueden y se deben tratar de nuevo estas cuestiones, ya que suelen tener un mayor interés y constituye una base necesaria para abordar con mayor fundamento aspectos como la reproducción y su control, la afectividad, la identidad y el placer.
El/la adolescente se encuentra dentro de un mar de ambigüedad, de contradicciones. Se puede incidir en esas contradicciones intentando mostar que la vida abre muchas posibilidades, procurando hacer ver el término positivo de cada contradicción. Podemos trabajar por que sean "personas con ganas de comerse el mundo", antes que renqueantes seres amorfos que se debaten entre la depresión, la frustración, la anorexia y otras hierbas.
El adolescente ahela y duele, por una parte desea la libertad y autonomíadel adulto, y por otra añora la irresponsabilidad de la infancia. Se resiste a abandonar la placidez y la visión lúdica del mundo infantil que deja atrás y, al mismo tiempo, tiene prisa por arrumbar con todo ello y ser tratado como un adulto. Se pueden crear estrategias para que el alumno llegue a darse cuenta de que la vida es "un toma y daca": en la medida en que vaya mostrando responsabilidades, irá conquistando libertades.
Más que discursos hay que proponer actividades que faciliten que los chicos y chicas se pongan a prueba, frente a sí mismos y frente a los demás. Nada es más provechoso que concitar el diálogo entre ellos. El profesor es más bien un facilitador de la reflexión del alumno y de su interacción con los demás.


Fuente: educacionsexual.org

29 de junio de 2011

ENTIDADES COLABORADORAS: XARXA DE DONES PER LA SALUT

Som una xarxa de dones feministes motivades per la salut de les dones i del conjunt de la població organitzades en diferents col·lectius i àmbits: d’usuàries, d’ajuda mútua, de professionals, d’activistes per la salut. Creiem que hem de ser subjectes actius en el procés de salut i desitgem millor qualitat, equitat i calidesa en l’atenció sanitària i polítiques potenciadores de salut amb perspectiva de gènere.
Et convidem a que coneguis aquesta web...dóna'ns un cop de mà avisant-nos de qualsevol enllaç trencat.

Enlace: Xarxa de dones per la salut

27 de junio de 2011

CÓMO EVITAR UN EMBARAZO NO DESEADO

Se considera que la mujer, en promedio, debe utilizar un método anticonceptivo eficaz por lo menos durante 20 años si desea limitar su familia a dos hijos, y durante 16 años si desea tener no más que cuatro hijos.A nivel global, el 58% de las mujeres casadas utilizan métodos anticonceptivos. Del 65% al 80%, aproximadamente, utilizan algún método anticonceptivo en regiones desarrolladas, en América Latina y el Caribe, y en Asia Oriental, el 42% en el resto de Asia y solamente el 20% en África. Cerca de 230 millones de mujeres a nivel mundial -aproximadamente una de cada seis mujeres en edad reproductiva- necesitan de métodos eficaces de planificación familiar.Los datos recopilados sobre el uso de contraceptivos en ocho países en vías de desarrollo entre mujeres solteras sexualmente activas, reflejan que de un tercio a dos tercios de éstas no están utilizando ningún método anticonceptivo, y que del 10% al 40% utilizan un método tradicional que tiene una alta tasa de fracaso, la abstinencia periódica, principalmente.Los datos demuestran cómo la anticoncepción puede ayudar a reducir de manera clara y eficiente el aborto, así las mujeres que practican la anticoncepción de forma más o menos regular sólo tienen un 15% de probabilidad de tener un aborto, comparadas con las mujeres que no utilizan ningún método anticonceptivo.
Fuente: abortos.com

25 de junio de 2011

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA (II)

Vemos ciertos cambios psicosexuales en el adolescente:
- Aparece un interés por el atractivo físico del otro.
- También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.
- Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas personas.
- Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.
- El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.
- Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o a través de la autoestimulación).
Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, unidos a un interés creciente por saber de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos conocimientos e información (muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen que se vaya formando una nueva identidad. En este periodo se sale del seno familiar para ir entrando y compartiendo el mundo de los iguales, con lo que supone el choque de las creencias transmitidas en la familia sobre sexo y sexualidad con las que otros adolescentes y los medios de comunicación (incluyendo Internet) le aportan. Así, se plantea la disonancia entre qué valores asumir como propios, cuáles va a rechazar y cuáles conservar de los que ha recibido de sus padres. Todo ello se manifiesta a través de lo cambiante de su humor, de su irascibilidad y de ciertas reacciones irracionales, que son la expresión del conflicto interior que está viviendo.
Una duda que comparten adultos y jóvenes es cuándo se deben iniciar las relaciones sexuales, más si éstas incluyen el coito, lo que implica riesgo al embarazo y mayor peligro de contagio de enfermedades de transmisión sexual. Preocupa en especial el cómo saber el momento adecuado para iniciarse. Aunque, en realidad, los comienzos son muy paulatinos: cogerse de la mano, un beso en la cara o en la boca, caricias... No obstante, al final la duda se concreta en saber cuál es la edad buena para empezar las relaciones sexuales completas. Lo ideal es que se llegue a ese momento preparado psicológicamente y que tanto el protagonista como sus progenitores y educadores lo interpreten como un acto de responsabilidad y libertad. Por lo tanto, la respuesta a esa duda no se puede reducir a ofrecer una edad para iniciarse, porque el criterio cronológico no siempre se corresponde con la madurez afectiva. La respuesta supone un análisis de la situación que comprende diferentes factores.
En primer lugar, el adolescente debe analizarse a sí mismo y descubrir cuál es su actitud personal ante el sexo, así como si es responsable para asumir las consecuencias de mantener relaciones sexuales con otra persona. Debe ser lo suficientemente maduro o madura como para adquirir una protección adecuada para prevenir un embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Pero también hay que ser maduro para hacer frente a unas respuestas emocionales y complejas, muy importantes para definir el futuro comportamiento. Se inician los desengaños amorosos, el enamoramiento, la necesidad del otro.
Después llega el análisis del otro, es decir, de la persona con la que se va a tener relaciones. Hay que estar seguro de que ofrece confianza y respeto. Debe ser una persona adecuada con la que compartir la intimidad, y a la que se llega desde la plena libertad, no con el propósito de satisfacer los deseos del otro sin conocer los propios.
Para terminar, merece la pena reflexionar sobre la familia, el entorno y el grupo. Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y por ello no hay obligación de compartir con los demás detalles sobre ellas, salvo si se quiere hacer o se necesita hacerlo; mucho menos seguir los dictámenes de los otros sobre el ejercicio de la sexualidad. Los amigos lo son en la medida en que respetan al prójimo y no le llevan a hacer cosas que no quiere o no está seguro de querer. A los padres y madres, por lo general, les costará entender a sus hijos como seres sexuales. Esto resulta comprensible pero no debe empujarles a coartar la libertad de sus hijos.

23 de junio de 2011

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA (I)

Este período, que ocupa aproximadamente la horquilla entre los 11 y los 19 años, está plagado de cambios muy significativos en el desarrollo de la persona. Cobran una significativa importancia el entorno social, sus normas y los modos de afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo.
La pubertad es un periodo bisagra que queda solapado entre la infancia y la juventud. Su inicio ocurre entre los 11 y 13 años, tanto para las niñas como para los niños. En términos biológicos, la pubertad se refiere a la fase en la que los niños y niñas presentan su desarrollo sexual. Después llegan los cambios mentales y psicológicos, necesarios para afrontar la vida adulta. Conviene distinguir al adolescente de los adultos y de los niños. No son 'niños grandes', ni 'adultos inmaduros'. Son adolescentes que requieren de especial atención, debido a que empiezan una etapa de grandes expectativas en la que adquieren su propia identidad. Si el inicio de la pubertad comienza antes de los 8 años, se considera prematuro. Si no llega hasta los 14 años, se califica como tardío. En ambos casos conviene consultar con el médico.
En la adolescencia se produce la disonancia entre qué valores asumir como propios, cuáles rechazar y cuáles conservar de los recibidos por el padre y la madre
Este periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada persona es un sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la gran variabilidad en el desarrollo en chicos y chicas de la misma edad. En un mismo grupo, en algunos aspectos homogéneo, conviven chicos y chicas de aspecto completamente aniñado con otros con las características sexuales secundarias plenamente desarrolladas: vello sexual, cambio de voz, senos desarrollados, menstruación... Esto puede hacer que el adolescente pase por un periodo en el que si está muy alejado del modelo de su grupo de referencia se encuentre incómodo o desplazado. Para acompañarle en esta etapa es fundamental entender, o al menos intentar entender lo que sucede y, en la medida en que se pueda, reconducir las dificultades, las dudas e incluso la rebeldía al campo de la normalidad y la naturalidad.
Los primeros cambios fisiológicos durante el inicio de la pubertad se presentan con relación a la estatura, cerca de dos años antes en las niñas que en los niños. El crecimiento definitivo comienza en torno a los 10 años en las niñas y a los 12 años en los niños. Se experimenta un pico de crecimiento cada dos años y supone ganar entre 7,5 y 10 centímetros de altura cada año. A la mayor altura se suman transformaciones en el tamaño de los huesos, lo que produce cambios en la fisonomía de la persona. Con la primera menstruación, o al término de un pico de crecimiento, empiezan a actuar las diferentes hormonas femeninas o masculinas. Estas hormonas son las causantes de los cambios sexuales secundarios.
La evolución física en las niñas, al igual que en los niños, incluye la aparición de vello púbico y axilar, y cambios de coloración en la zona genital. Las glándulas que producen el sudor están más activas, lo que supone mayor sudoración. Llega el crecimiento de los senos y algunas veces es más prominente el de una mama que el de la otra. Esto no debe ser signo de preocupación porque, con el tiempo, el tamaño se iguala en ambos senos. El pubis se ensancha y las manos se alargan. Cerca de un año después de iniciado el crecimiento de los senos, se experimenta un aumento de estatura, antes de aparecer la menarquia o primera menstruación, que convierte a la mujer en fértil a todos los efectos. Durante las primeras reglas es normal que los ciclos menstruales sean irregulares. Así, pueden comprender entre 24 a 34 días, presentar una duración entre 3 y 7 días, y no aparecer todos los meses. El dolor menstrual o dismenorrea es poco común con la primera menstruación, pero suele aparecer durante la adolescencia. Después de la primera regla, la niña sigue creciendo tanto en talla como en el tamaño de sus senos, y el vello púbico se hace más aparente y grueso. También hay cambios en la voz, aunque no de manera tan notable como en los niños. Todo el período de crecimiento dura entre 4 y 5 años. A su término, el cuerpo está completamente desarrollado.
Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y no tenemos obligación de compartirlas con los demás salvo si queremos o necesitamos hacerlo
Con los primeros años de la adolescencia llega la madurez sexual de los niños. Aparece el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la 'barba'. Además, cambia la voz. El cuerpo de los niños se prepara para la madurez sexual con la producción de hormonas masculinas en cantidades abundantes, que causan el agrandamiento de los testículos y el oscurecimiento del escroto. Por lo general, el primer cambio que vive el niño es la aparición de pelo ralo alrededor de la base del pene. Sucede antes de un pico de crecimiento. Si en estos meses hay leve aumento de las glándulas mamarias no es motivo de preocupación, pero conviene estar atento para asegurarse de que desaparecen a los pocos meses. Aunque el pene puede tener erecciones desde la infancia, la primera eyaculación de semen se produce cuando se cumplen los dos años del inicio de la pubertad, o cuando el pene ha crecido y ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede suceder en una masturbación, de manera espontánea con una fantasía sexual o durante la noche en una eyaculación nocturna. Más tarde, el pelo empieza a aparecer en las axilas y en el rostro. La laringe crece y hace más visible la nuez o "manzana de Adán", de manera simultánea al cambio en el tono de la voz, un proceso que a veces produce "gallos" al hablar. La duración del crecimiento puede prolongarse durante 5 años, tiempo en el que los testículos siguen aumentando, y el pene se torna más grueso.

22 de junio de 2011

Y DESPUÉS DEL ABORTO...

No existe una sola manera de experimentar el aborto.Las mujeres pueden tener reacciones muy diversas frente al mismo hecho y ello depende fundamentalmente de cómo ellas tomen su decisión. Algunas pueden experimentar sentimientos negativos, como la culpa y esto se potencia y facilita en ambientes en los que la sociedad no acepta el aborto. Sin embargo, muchas otras sienten alivio o se sienten liberadas y en condiciones de continuar su vida con una nueva opción. Aunque, claro está, seguramente hay quienes tienen sensaciones mezcladas o ambivalentes después de la interrupción de su embarazo. Los grupos conservadores que están en contra del aborto han difundido la idea de que existe un "trauma post aborto" que provoca depresión profunda en "todas" las mujeres que se interrumpen su embarazo. El hecho es, sin embargo, que no existe ninguna evidencia científica que demuestre que esto es cierto. Por el contrario, muchas mujeres experimentan alivio después de practicarse el aborto. Las depresiones severas después de un aborto son poco frecuentes. No hay indicios de que el aborto en sí mismo constituya una causa de depresión, exceptuando los casos en que el aborto se realiza en contra de la voluntad de la mujer, sea por presión de su pareja, familiar o por cuestiones económicas.

17 de junio de 2011

ENTIDADES COLABORADORAS: CENTRE JOVE D'ANTICONCEPCIÓ I SEXUALITAT

El Centre Jove d'Anticoncepció i Sexualitat (CJAS) és un servei d'atenció específica als adolescents i joves, de caràcter preventiu-educatiu i assistencial, de l’Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears, obert al públic des de l’any 1992. Es considera un servei de referència, complementari als serveis sanitaris, psicològics i socials, i actua des d'una perspectiva d'optimització dels recursos existents en la xarxa sociosanitària normalitzada.
L'objectiu fonamental del servei, basat en els Drets Sexuals i Reproductius i la seva defensa, és el d'atendre i acompanyar els joves i el seu entorn, en el procés de creixement per afavorir la vivència d'una sexualitat positiva i responsable.
L’atenció, des d'una visió global i pluridisciplinària de la salut, s’ofereix a nois i noies fins a 30 anys i a les seves famílies. L’atenció s’ha anat adaptant als canvis, necessitats i inquietuds del col·lectiu jove, principalment en relació amb la promoció de la salut psicoafectiva i sexual i l'educació per a la prevenció. S’atenen les demandes i consultes fetes personalment, ja sigui de manera presencial, per telèfon o mitjançant la web amb una consulta online.
El servei es basa en la filosofia de “portes obertes”, que significa una atenció immediata i confidencial en les demandes presencials. Posteriorment, si és necessari, es programen les visites segons la demanda explicitada durant l’entrevista.
Al llarg de tots aquests anys d’atenció, l’oferta de serveis s’ha ajustat a l’especificitat del grup de població que s’atén. Els diferents programes que s’hi desenvolupen o que es creen de nou contemplen en els seus objectius una àmplia mirada al món canviant dels adolescents i joves, que permet adequar de manera continuada les activitats educatives, preventives i assistencials.
Des de la seva posada en marxa, l'any 1992, s'ha anat convertint en un espai referent d'atenció afectivosexual i psicològica per als joves. L’educació per a la prevenció, la formació a professionals i la recerca sobre les seves necessitats, tot observant els seus hàbits, actituds, entorn social i problemàtica associada, són activitats indispensables per la finalitat del servei.
Aquest servei forma part d'un programa d'atenció a joves, “Programa Joven”, impulsat per la Federación Estatal de Planificación Familiar, a través del qual, l’any 1992, es van crear tres centres d’atenció a joves, a les ciutats de Barcelona, Madrid i Santiago de Compostel·la. Actualment també existeixen programes d’atenció i/o consulta a Albacete i al País Basc.
L'equip professional engloba diferents disciplines —medicina, infermeria, treball social, psicologia—, a més de la direcció i la part administrativa. En total, nou persones treballem directament al CJAS i un grup nombrós de col·laboradors i col·laboradores participen en el desenvolupament de diferents programes i activitats.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...