15 de junio de 2011

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA MADUREZ (II)

Desde la perspectiva social es necesario:
- Desterrar los mitos que convierten la sexualidad en la edad madura como algo inexistente, imposible o reprobable.
- Aceptar unas actitudes positivas que llevan a ver la sexualidad como algo inherente al ser humano.
- Fomentar que los profesionales y las instituciones desarrollen programas específicos, organismos públicos y privados que aborden la sexualidad de los mayores.
Desde la perspectiva individual hay que asumir que se producen cambios a nivel físico y psicológico, pero que hay que trasformar la vivencia de la sexualidad.
Las maneras de hacerlo son:
- Primar la calidad a cantidad.
- Valorar la extensión y variabilidad de la expresión sexual más allá del coito.

- Hacer menos hincapié en metas o resultados y dar más importancia al placer, las caricias y las sensaciones.
- Utilizar estímulos adecuados, la práctica y frecuencia que cada situación requiera.
- Convencerse de que no se debe apagar el deseo de vivir y de que se puede disfrutar con el mismo entusiasmo que antes.
- Reivindicar el clítoris como un componente importante para la excitación y el orgasmo.
- Saber que el control eyaculatorio mejorado del hombre de edad permite una relación más prolongada, antes del orgasmo, lo que puede aumentar el placer de la mujer.
- Conocer que el hombre de edad requiere de un contacto genital directo mayor para la excitación o el orgasmo.

13 de junio de 2011

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA MADUREZ (I)

Cumplidos los 60 años, la sexualidad sigue desempeñando un papel importante en la vida, pese a la falta de oportunidades para ejercerla y la marginación que sufre la población mayor en la sociedad. Si todo lo concerniente a la sexualidad humana está muy condicionado por una serie de mitos, éstos son especialmente asumidos en nuestra sociedad cuando nos referimos a los mayores y su vida sexual.


El filósofo M. Huhn incluso los ha enumerado:
- El sexo no es importante en la edad avanzada, se supone que los últimos años de la vida son asexuales.
- El interés por el sexo es un hecho anormal en la gente de edad.
- Los viejos no tienen capacidad fisiológica que les permita tener conductas sexuales.
- La sexualidad se debilita en la menopausia y desaparece en la tercera edad.
- La sexualidad ha de ser productiva.
- Puede ser aceptable la pareja de hombre mayor y mujer joven pero es ridícula la pareja de una mujer mayor y un hombre joven.
Frente a esto, las investigaciones indican que mientras se conserve un buen estado de salud no hay motivo alguno para que el interés y las prácticas sexuales desaparezcan. Es, por lo tanto, importante ubicar la vida sexual de las personas de edad dentro de su contexto psicológico y de comportamiento. De esta manera, se observa que la forma de ejercer la sexualidad durante la vejez está determinada por la actitud que el sujeto ha tenido ante el sexo durante toda su vida. Quienes viven mal la sexualidad en su etapa de la madurez son las personas que se han quedado limitadas a un modelo juvenil, o incluso adolescente, de las relaciones amorosas y sexuales.
Mientras se conserve un buen estado de salud no hay motivo para que el interés y las prácticas sexuales desaparezcan
La sexualidad en la madurez ofrece experimentadas la riqueza de haber profundizado en todos los aspectos y posibilidades del encanto amoroso. Se conocen hasta en los detalles más mínimos, propios y de la pareja, cada uno tiene una experiencia completa del cuerpo del otro, sabe exactamente cómo darle placer. Basta con un gesto, una mirada, una sonrisa para desencadenar la magia que lleva al máximo gozo.
La desinformación y la creencia de que la práctica de la sexualidad es exclusiva de la población joven y que desaparece en la senectud (asexuación del mayor) influyen de modo significativo en la conducta sexual de las personas maduras. Otros factores que también dificultan llevar adelante una buena sexualidad son la falta de pareja sexual, la historia sexual previa, las dificultades económicas y sociales, y las condiciones físicas, sin menospreciar los factores de actitudes y las creencias personales.
Sin embargo, los avances médicos y la mayor esperanza de vida, junto con la instauración de la creencia de que la sexualidad y la afectividad son connaturales en la persona y sólo deben finalizar con la muerte, confirman que ni el interés ni la actividad sexual desaparecen en las personas mayores. Sí es cierto que la sexualidad se transforma con la edad, pero según los estudios, más del 85% de las personas mayores de 60 años disfrutan de sus actividades sexuales.

Los problemas más frecuentes que se encuentran y que limitan o impiden un desarrollo completo de la vida sexual de las personas maduras son:
- La falta de pareja: la mayoría de las personas de 75 o más años de edad son viudos o viudas.
- La carencia de privacidad: la mayoría viven en residencias o con familiares.
- La limitación de su autonomía.
- La dependencia del entorno.
- La dificultad física para mantener relaciones sexuales.
Los cambios que produce la edad en relación a la respuestas sexual no hay por qué verlos desde una perspectiva negativa y sin solución
Con la edad hay cambios generales en la respuesta sexual humana, pero no todos han de considerarse negativos y sin solución. Lo que sucede es que la desinformación y la ignorancia sobre la propia sexualidad son más comunes de lo que se cree. Y no sólo en esta etapa de la vida, aunque es en ésta donde se hace más necesario cambiar de actitud y rescatar la bondad de la sexualidad de los mayores y reivindicarla como un derecho que mejora calidad de vida. Para ello, tenemos que favorecer una serie de transformaciones en el plano social y personal.

Fuente: educacionsexual.org

10 de junio de 2011

CONSEJO DE BELLEZA 70: TRUCOS PARA UN BUEN AFEITADO

En la actualidad, el mercado de la cosmética masculina se ha incrementado ya que cada vez es mayor el porcentaje de hombres que se dan cuenta de la importacia que tiene el cuidado de la piel. Las células muertas pueden hacer que la epidermis luzca desigual, por lo tanto para mantenerla viva se debe realizar una exfoliación una o dos veces a la semana. Las pieles muy grasas pueden tratarse regularmente con mascarillas faciales y tónicas que limpien y cierren los poros, mientras que los hombres que presenten piel seca deben aplicarse cremas hidratantes.
Un aspecto indispensable para la buena imagen de los hombres es sin lugar a dudas el afeitado y vamos a darte unas ideas para antes y después.



-Antes del afeitado: Es aconsejable realizar el afeitado, 30 minutos después de haberte levantado, tiempo en que los músculos faciales se han relajado y el vello se ha despegado de la piel. Lávate la cara con agua templada para limpiar la piel y suavizar la barba, y así mejorar el deslizamiento de la máquina de afeitar. Aplícate la crema de afeitar mediante un masaje para lubricar la piel y ablandar la barba. Siempre se debe ablandar la barba con agua templada antes de afeitarse. En primer lugar debes afeitar la zona de la mandíbula y las mejillas, luego el cuello, el labio superior e inferior y finalmente la barbilla, donde los pelos son más gruesos. Se debe afeitar en la dirección del crecimiento natural de la barba. Aunque el afeitado húmedo es agradable, si se realiza regularmente puede ser irritante para aquellos que tienen piel sensible o seca. En ese caso deben optar por el afeitado eléctrico.
Para un afeitado con máquina eléctrica se debe preparar la barba con un producto especial para este tipo de afeitado, de tal manera que mejore el movimiento de la máquina y puedas prevenir cualquier quemadura que pueda afectar la piel.

-Después del afeitado: Luego de lavarte la cara con agua templada, seca tu piel con una toalla suave. Hidrata tu piel ligeramente. Si la crema hidratante la deja demasiado untuosa, cambia la hidratante en crema por un gel libre de aceite y que esté probado dermatológicamente.

8 de junio de 2011

ENTIDADES COLABORADORAS: ASSOCIACIÓ DE PLANIFICACIÓ FAMILIAR DE CATALUNYA I BALEARS

L'Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears (APFCB) es una entitdad no gubernamental interdisciplinaria de ámbito autonómico formada por personas interesadas en la salud afectiva y sexual y la planificación familiar. A la vez, se trabaja de una forma transversal la dimensión de género que esta temática implica de forma muy importante. Se constituyó en Barcelona en el año 1982, a raíz de la aparición de los Centros de Planificación Familiar. Se propone impulsar, fomentar y facilitar la sensibilización, la prevención y la educación de la sociedad en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Es una de las entidades fundadoras de la Federació de Planificació Familiar Estatal (FPFE), organismo que integra a todas las asociaciones que trabajan a nivel estatal. Asimismo, participa en la Federació de Planificació Familiar Internacional (IPPF) dedicada a la promoción y defensa de la salud sexual y reproductiva, con representación en diversos paises de todo el mundo.


6 de junio de 2011

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DE LOS NIÑOS SOBRE EL SEXO

Las preguntas frecuentes que los niños más hacen a los padres y algunas sugerencias de respuestas:


-¿Por qué soy distinto a mi hermanita?: A partir de los dos años, y en algunos casos hasta antes, los niños y niñas notarán sus diferencias al buscar conocer sus propios cuerpos. En este caso, lo mejor es decirle que un niño es distinto de una niña y que él no se preocupe porque todos los hombres son distintos de las mujeres. Para un niño pequeño esta respuesta es suficiente.


-¿De donde nací yo?: Esta es una pregunta que suelen hacer los niños a partir de los cuatro años de edad. Los niños saben que las frutas vienen del mercado, que las galletas vienen del supermercado, y los juguetes de las tiendas, y por eso quieren saber de donde han venido. En este caso, limítese a decir que él vino de los papás.


-¿Por qué los niños hacen pis de pie y las niñas se sientan?: Es lo mismo que preguntar el por qué los niños cambian el pañal por los calzoncillos y las niñas por las braguitas. No hay mucho qué explicar. Explique el concepto de la diferencia. Que los niños y las niñas son distintos físicamente y que también se difieren en la forma de vestir. Las niñas llevan vestido, y los niños llevan más pantalones, entre otras cosas.


-¿Cómo nací de dentro de su barriga?: Dependiendo de la edad que tenga el niño, la respuesta debe ser dada de una forma más o menos clara. Si el niño es muy pequeño, limítese a decir que él salió de la barriga y nada más. Pero si con eso el niño no se siente satisfecho y notas que puede entender porque ya es un poco mayor, dile que él salió por uno de los tres agujeritos que tienen las mujeres. Uno es para salir la caquita, el otro para orinar, y el otro para salir el bebé. Con eso, seguramente, el niño se sentirá satisfecho y no te preguntará nada más. Más importante qué responder a su hijo cuando surjan las preguntas sobre la sexualidad, es la actitud que tendrás al contestarlas. El tono de la voz, la seguridad en las informaciones, el hecho de estar o no tranquilos, todo eso es captado por el niño en forma de información.


Fuente: guiainfantil.com

3 de junio de 2011

HABLAR DE SEXO CON TUS HIJOS

Más tarde o más pronto tu hijo empezará a hacerte preguntas sobre sexo. Algunos padres más modernos creen que cuando llegue el momento la discusión sobre el tema será fácil, que todo será una cuestión de ponerse a hablar. Todo parece muy fácil, pero cuando llegue la hora de la charla, seguramente en la mayoría de los casos, parecerá más complicado, tratándose de niños. ¿Si existe algún truco? Pues sí. El truco estar en mantenerse firme, jamás inventar o mentir, no evadirse de la pregunta, y no contestar más de lo que tu hijo pregunte. Lo ideal es hablarle de sexo poco a poco, es decir, a la medida de su curiosidad según la edad que tenga.Es necesario hablar de sexo con tu hijo desde el momento en que él empiece a conocer su cuerpo y a nombrarlo. Para los niños es muy importante que cada parte de su cuerpo tenga un nombre y no un "apodo". Si se habla de cabeza es cabeza, de mano es mano, de pene es pene, de nalga es nalga y así siempre. Evita darles otros nombres para que el niño no se sienta confundido. Otra ventaja de charlar con los hijos sobre sexo es aumentar la intimidad y la afectividad entre ambos, abrir caminos para que se pueda discutir en casa sobre todo y dar al niño la seguridad de que piense que "voy a preguntar a papá y a mamá porque ellos siempre me contestan".

1 de junio de 2011

ENTIDADES COLABORADORAS: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CONTRACEPCIÓN

La Sociedad Española de Contracepción (SEC) es una sociedad científica, abierta a todos aquellos interesados en el ámbito de la reproducción humana y cuyos fines son:



-El asesoramiento, difusión, promoción y estudio científico de los métodos anticonceptivos.


-Este sitio web pretende ser una herramienta útil para profesionales y usuarios de anticoncepción, para favorecer la salud sexual y reproductiva.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...